Misiones Cultural

Sitio web de promoción y difusión gratuita de escritores misioneros, que busca ser un portal de referencia y consulta en internet de los referentes literarios de la Provincia de Misiones.

  • Inicio
  • Escritores
  • Noticias
  • Libros


Mario Zajaczkowski
5 Comentarios
Mario Zajaczkowski

La yarará

A Casimiro no le agradaba para nada el viento norte.
Había estado tomando mate, en el galpón de las herramientas, ritual de todos los amaneceres. Allí tenía un trípode de hierro con un gancho que se ubicaba sobre el fogón ,del mismo pendía la ennegrecida pava de hierro .En ese ranchito con techo de paja ,guardaba utensilios , armas , elementos de trabajo, semillas ,algunas ropas de faena ,una mesa , un banco de madera y un baúl que presumiblemente había llegado de Europa, allí almacenaban papeles , fotos y muchas prendas de vestir para usarlas en días de lluvia o de frio.
Antes del amanecer ya se dirigía hacia el yerbal. Le gustaba recorrerlo por la mañana, bien temprano, observaba cada detalle del mismo, conocía cada rincón de la plantación y las características de cada una de las plantas de yerba, que ocupaban doce hectáreas de su chacra. Casimiro llegó hasta el tacurú donde acostumbraba sentarse para liar un cigarro, sacaba el paquete de tabaco picado y el cuadernillo de hojas de papel especiales para armar los cigarrillos. Miró a su alrededor , las plantas de María –mole estaban florecidas, recordó que Pintiñho Dos Santos ,su peón, un brasilero viejito, que vivió hasta su muerte con ellos, las llamaba “flor das almas” y recomendaba cortarlas o arrancarlas porque eran tóxicas para las vacas o terneros. Alzó más los ojos hacia la loma .Ese sitio querido donde quedaban aun algunas plantas viejas de naranjo, un elevado eucaliptus, dos plantas de paltas y algunas palmeras. Sólo eso quedaba de la casa de sus padres, feliz refugio de su niñez. Algunos ladrillos esparcidos, el brocal del pozo de agua, la pileta para lavar ropa, el horno de ladrillos completaba ese paisaje prolijo y recordado de sus años de niño. La alta y delgada figura de su padre, luciendo permanentemente su sombrero negro de paño, haciendo las cosas siempre con premura. Su madre, con ese gesto tan peculiar, secándose las manos en la pollera negra, el pañuelo del mismo color y cubriendo sus cabellos rubios.
Tan absorto estaba en sus evocaciones que tardó en sorprenderse y reaccionar ante lo que lo que sucedía a sus pies. La fría piel de la serpiente le rozó el talón descalzo, acostumbraba andar así con las alpargatas desde niño, como unas chancletas, sin calzarlas del todo. Pegó un grito y movió presuroso el pie, la yarará se le enredó en la extremidad y en ella descargó su veneno, en dos pequeñas marquitas que rápidamente se tornaron azules con un hilillo de sangre. Sintió el canto de los teros y corrió descalzo hacia las casas, llamando a su mujer a los gritos-Me picó una víbora, Rosa!-mierda, me picó una yarará…! Su mujer corrió hasta la casa del carnicero Sánchez, su vecino, para pedir ayuda y que los llevara al Hospital de Apóstoles, en su vieja camioneta.
Asustado Casimiro se recostó en el catre a la sombra de los paraísos. Le pareció ver a su madre muerta, con el pañuelo y pollera negra, sonriéndole sentada a sus pies en el camastro de lona, acariciándole la pierna lastimada, mientras le hablaba en ucraniano y rezaba con un rosario entrelazado en sus manos. Fue su última visión que recuerdó.En el Hospital del pueblo, le aplicaron el suero antiofídico.
Ya en su casa el enfermo veía que su pierna se había hinchado considerablemente, manchas violáceas y ampollas con sangre aparecieron en seguida, mientras que por la fiebre Casimiro hablaba en ucraniano, nombrando a sus familiares ya difuntos.
A la tardecita la salud del el enfermo empeoraba, postrado en la cama matrimonial envuelto en convulsiones, rodeado por familiares y vecinos consternados, aguardaba el desenlace final. Entones a alguien se le ocurrió traer a Doña Marica, la Preta, como identificaban a la vieja curandera.
La mujer, una anciana que hablaba en portuñol, primero le dio de beber un vaso de agua, luego, le comenzó a frotar el hinchado pie, cubriéndole con el humo de su cigarro de hojas de tabaco, mientras oraba en portugués y se santiguaba permanentemente. Sacó de su boca algo que estaba masticando y con ese bolo frotó la parte lastimada. Estuvo así casi media hora, hasta que pidió una vela encendida y con ella, rezando dio varias vueltas entorno a la cama. Dejó el cirio encendido en una mesita de luz y salió de la habitación. Como una media docena de perros la rodearon y saltaban a su lado. La vieja sin permitir que le agradecieran se marchó. No había pasado el portón cuando Casimiro se sentó en la cama y empezó a hablar con su esposa, pidiendo comida y vino.

Compartir:

5 Comentarios

Got Something To Say: Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

Mario Jose Zajaczkowski
8 julio, 2015
9:26 am
Reply
Clic para cancelar respuesta.

Gracias Anibal,por este espacio

roberto
8 julio, 2015
11:56 am
Reply
Clic para cancelar respuesta.

excelente! un buen reflejo de escenas de nuestro paisaje.Felicitaciones tengo sus libros

Mónica Analía Ortíz
8 julio, 2015
1:00 pm
Reply
Clic para cancelar respuesta.

gracias!, al leer el relato pude imaginar el yerbal, el aroma de las mañanas y casi ver una yarará, recuerdos de mi niñez…

Cruz Omar POMILIO
9 julio, 2015
1:30 pm
Reply
Clic para cancelar respuesta.

Muy bueno Mario. Felicitaciones.

Evelin
15 julio, 2015
10:18 am
Reply
Clic para cancelar respuesta.

Descripciones excelentes de nuestra tierra.

Buscar

Libros Nuevos

Texto Destacado

  • La historia de su vida

    By: Guido Encina

    Desde que conoció ese mágico texto se quiso meter dentro de ese cuento que lo desvelaba: La historia de su vida.
    Amigos y familiares no entendían por qué siempre que volvía de sus actividades de rutina, Tito iba corriendo a la pieza a buscar ese pequeño libro. Leía, se reía de los personajes de la fantástica narración hasta que terminaba las 32 páginas.

    Su humor cambiaba al cerrar la colorida tapa con los protagonistas, que a esa altura ya eran parte de su cotidianeidad. Citaba y enumeraba situaciones del libro ante los vecinos del barrio. No se entendía, pero no quería otros textos, sólo ese. Su madre había probado comparar otros ejemplares, sin embargo Tito se aburría y volvía a leer La historia de su vida.

    El cuento relataba la historia de chicos de 9 y 11 años. Eran pibes de un barrio quedado en el tiempo, sin adultos, ni relojes y donde no anochecía. Los protagonistas se divertían y pasaban inventando juegos donde participaban todos. Las piruetas que hacían las letras era lo que más le apasionaba y las rimas del diálogo de sus amigos le daba extremo placer.
    “…Sin embargo, ese día alguien apagó la luz y todos se fueron a esconder hasta el próximo brillante día”, terminaba el cuento. El triste final, para él no era tál, era esperanzador porque sabía que era abierto y le daba la posibilidad de pensar algunos juegos para llevarlos el día que le toque ser parte de la historia.

    Una mañana no quiso ir a la escuela, pidió permiso y se volvió a acostar apretando a su libro contra el pecho, se volvió a dormir. Sus padres fueron a sus respectivos trabajos.
    Se levantó y volvió a concentrase en su cuento favorito. Leyó palabra por palabra en voz alta reflexionando ante cada coma y puntos. Cerraba los ojos, cada tanto y continuaba con la lectura sin equivocarse. Parecía un ritual. Conocía cada dialogo, cada rincón donde se escondían sus amigos de ese pueblo imaginario.

    Antes de llegar al final se empezó a sentir raro, su cuerpo empezó a perder fuerzas hasta desaparecer. Desapareció y nunca más nadie lo volvió a ver. Pero nadie se olvidó de él.
    Su cuarto quedó cerrado por años, la cama igual desde la última vez que él mismo la arregló. Sus padres que lo buscaron hasta el cansancio, sentían que Tito permanecía en su hogar, por eso dejaron su libro preferido sobre la mesa de la habitación.
    Pasaron dos generaciones más de su familia en esa casa, hubo cambio como en todo hogar, pero es ejemplar nunca dejó de estar en la habitación.

    Se transformó en el mito. Los chicos de su barrio no leyeron nunca el cuento por temor a desaparecer, tenían curiosidad, pero no valentía.

    A setenta años del hecho que había conmovido a toda la ciudad, los niños cuentan en las fogatas nocturnas que los amigos imaginarios del fantástico relato lo transformaron en Tito uno de los personajes más de La historia de su vida.

    Compartir:

Últimos Comentarios

  • Tomás en La Ramonita de la Parada, una historia de Oberá, una leyendaLindo recuerdo de Ramonita. Felicitaciones Gabriel
  • Edu en La Ramonita de la Parada, una historia de Oberá, una leyendaUna grande la ramonita
  • nelida moreira en La Ramonita de la Parada, una historia de Oberá, una leyendahuuu mi gran amiga la Ramonita de la parada cuanto tiempo que lo veo. dios te inlumine Reina. jamas me
  • Cynthia Elizabeth Ortega en Hacia el final de la nocheEs buenísimo , es muy linda la letra , está muy bien inspirado , me gustó mucho!!
  • Johana en La Ramonita de la Parada, una historia de Oberá, una leyendaHola.. de verdad sos hijo de Ramonita...?
  • Nolo Correa en Juan Enrique Acuña, a cien años de su nacimientoEstimada Rosita Escalada Salvo: Quiero ponerme en contacto contigo, dado que estoy realizando las madrugadas de Sabado y Domingo el
  • Juan Manuel Sureda en Celebraron los 50 años de la Escuela de Comercio N°1Saludos a todos los compañeros y compañeras de Promoción 1967 de la Escuela de Comercio Libertador General José de San
  • Angeles en Hacia el final de la nocheExcelente... Me encanto.
  • Vanesa en La infancia en crisis, por Rafael VandendorpMe encanta como escribís primo! Un beso grande!!
  • Amanda Raquel Carletto en Haikus inéditosConocimos junto con mi flia momentos muy lindos con la multifacetica Aurora Biton entre los años 60 -70... no supe

Noticias sobre Cultura

Los Nocheros en Posadas: “Tenemos la tremenda suerte de haber sido bendecidos con la posibilidad de ser cantores”… Adquirí las entradas en Compras Misiones

Mario Teruel, fundador del popular conjunto de folklore vocal, anticipó el show que van a brindar es [...]

Dos misioneros fueron seleccionados en un Concurso nacional de microficciones teatrales

Luis Galeano y Anibal Silvero fueron seleccionados en el Segundo Concurso Nacional de Microficciones [...]

Realizaron una nueva versión de “Misionerita”, la canción oficial de la provincia

“Misionerita”, es la canción oficial de la provincia de Misiones y tres músicos oriundos de la tierr [...]

“Los libros no muerden”: El concurso por un ejemplar de “La Prohibición. Un siglo de guerra a las drogas” lo ganó…

En el marco del ciclo radial del historiador misionero Pablo Camogli “Los libros no muerden” que emi [...]

Amigos del Litoral: el “mboyeré musical” que juntó a Litto Nebbia, Los Núñez y Cacho Bernal llegará este viernes a Posadas

La cita será a las 22 en el Auditórium Montoya. Antes, dos de los cuatro integrantes de esta agrupac [...]

eyeMol| Director: Marcelo Almada - © 2000-2015 Misiones OnLine All rights reserved Todos los derechos reservados | Dirección Postal | Colón 1628 - 7° piso - Posadas - Misiones - Registro de Propiedad Intelectual N° 5.197.226
redaccion@misionesonline.net - administracion@misionesonline.net - ventas@misionesonline.net | Tel: (0376) 4425800 | Encuéntranos en Google+.