Misiones Cultural

Sitio web de promoción y difusión gratuita de escritores misioneros, que busca ser un portal de referencia y consulta en internet de los referentes literarios de la Provincia de Misiones.

  • Inicio
  • Escritores
  • Noticias
  • Libros


Marta Chemes
Marta Chemes

Las Artes del Convivir

Fecha de Presentacion: 08/08/2015
Lugar de Presentacion: Librería Tras Los Pasos

Este trabajo, basado en la Clínica de la Psicología de la Comunicación, aporta reflexiones y abre cuestionamientos acerca del modo de conocer y darse a conocer (base de toda relación) -desde un estilo dialógico- que se acerca lo más posible a la conflictiva de las relaciones cotidianas. La doctora Marta Chemes (Univ. del Salvador-Argentina) y el licenciado José Pérez Bahamonde (Univ. de Valencia –España-), son dos laboriosos investigadores que en las últimas décadas han ido compactando la propuesta de “Ser Feliz y/o Tener Razón” con una impronta comunicativa de profundo y claro valor. Quien aprecia la vida y elige comunicarse con calidad en sus vínculos, encuentra en esta lectura, un espejo cargado de instrumentos simples y claros. Sus autores viven la ilusión de compartir esta presentación! Y comentan… “Las discusiones, solo sirven para discutir…No para establecer acuerdos…” “El mundo emocional, funciona asi : lo que necesitas…dalo primero!” ”Así es la Ver más


Anibal Silvero
Anibal Silvero

140

Fecha de Presentacion: 14/08/2015
Lugar de Presentacion: Casa de Gobierno - 10 hs

El libro “140” incursiona en una nueva forma literaria denominada tuiteratura, o abordaje de la microliteratura desde la red social Twitter. El contenido del libro es una selección de tuits del autor del año 2014, donde convergen frases irónicas, aforismos, microrrelatos, micropoemas y juegos de palabras, con la particularidad de tener como máximo 140 caracteres, con espacios incluidos, aprovechando el recurso de la síntesis, el sarcasmo y el doble sentido de las palabras. Tal vez sea la primer experiencia en libro escrito íntegramente en Twitter que se publica en Misiones.


Cruz Omar Pomilio
Cruz Omar Pomilio

La licorera y otros cuentos

Fecha de Presentacion: 02/08/2015
Lugar de Presentacion: Feria del Libro de Puerto Rico

    Al libro de cuentos “LA LICORERA y otros cuentos” lo conforman nueve cuentos de diversa temática. Algunos como Amistades, Ester o Mené, son pinceladas de paisajes y costumbres e ideas arraigadas en típicos pueblos misioneros. Otros como Adrian, Un cuento de Taller, 200 Días, abordan la problemática social del desencuentro y la búsqueda de valores, no siempre con final feliz. El cuento Los Tres Mosqueteros, nació a partir de un hecho real. Fue la paliza propinada a un jefe de ferrocarril, dada por un trabajador y contada por éste, al propio escritor, hace ya más de 30 años. El cuento LA LICORERA que da nombre al conjunto, Aunque existe realmente una famosa licorera y que fue el detonante de la inspiración para escribirlo, es fantasía pura de personajes, aunque no de lugares. El barrio que describe es uno de los de la ciudad de Puerto Iguazu. Se llama Ver más


Carlos Roberto Alegre
Carlos Roberto Alegre

Linyera Fino

Fecha de Presentacion: 03/06/2015

En Linyera Fino el autor apela a la narrativa para llegar al lector con una literatura existencialista que encuentra puntos en común con las vicisitudes diarias de muchos intelectuales. A través de historias simples se puede apreciar que los personajes identifican la realidad a partir de sus propios límites, en busca de comprender su lugar en el mundo. El libro también incluye un relato fantástico que no es ajeno al espíritu de la obra… la complejidad nunca resuelta que plantea el mundo intelectual puesta ante el espejo. Análisis de Linyera fino en la página española Ibercampus http://www.ibercampus.es/linyera-fino-carlos-alegre-27068.htm Linyera es el término argentino para definir a los vagabundos. Su autor, Carlos Alegre, lejos de serlo se siente como uno. Licenciado en Humanidades, trabaja como analista de sistemas desde hace diez años. Ha abandonado su camino; es un vagabundo de su intelecto; un sin casa de su sueño. Ed: Dunken, 68 pags, Ver más


Esteban Abad
Esteban Abad

El amor de la Palmera y el Horquetero


Claudia Milosovich
Claudia Milosovich

Anécdotas de la Tierra sin Mal

Fecha de Presentacion: 10/07/2015
Lugar de Presentacion: Feria del Libro de Oberá

“Anécdotas de la Tierra Sin Mal” es un libro que toma su nombre de la mítica denominación que le dieron los guaraníes -pueblos originarios de la región que comprendía la provincia de Misiones, el departamento de Itapúa en Paraguay y la Región Gaúcha de Brasil- a la tierra donde no existe el hambre y la muerte tiene poder. Asociaron ese concepto a las Misiones Guaraníticas que los Jesuitas fundaron en la región, conformando 30 pueblos Jesuíticos-guaraníes donde tenían protección de los cazadores de esclavos, sustento diario, casa y educación en cultura y oficios. El libro es un compilado de entrevistas al amparo de las redes sociales, a figuras de la cultura, emergentes pero con un gran potencial y futuro donde se encuentran escritores y artistas plásticos. Cuenta historias de vida como las de José Daniel Stibe, Luís Alberto Zovich, Fabián Benítez o Blanca Kachuk y de la misma autora si Ver más


Teura Roja
Teura Roja

Caidas del Paraiso

Fecha de Presentacion: 12/05/2015
Lugar de Presentacion: Casa de Gobierno

Buscar

Libros Nuevos

Texto Destacado

  • El patio

    By: Alberto Szretter

    Es cierto que hay un declive en el patio por el que se derrama el cielo en mi casa. Ignoro si sucede en otros patios, pero en el mío ocurre ese fenómeno: aparecen estrellas en el pasto y oquedades, y agujeros negros, en ramas de árboles. Y bichos que vuelan el espesor entero de la atmósfera. Además, suele espesarse el aire en nebulosas finas. Resumiendo: hay una inundación de firmamento en ese espacio.

    Yo creo que es normal, pero las visitas me han dicho que es un milagro extraño en este pueblo. Que no pasa siempre ni en todos lados en esta parte verde de la zona. Y que bien podría usufructuar la incógnita del predio cobrando un pequeño estipendio por venir a verlo. Y aquí hay un inconveniente.

    El inconveniente sería que solamente algunos verían el portento. ¿Porqué? No sé porqué, pero la vida me ha enseñado que hay gente que no siente las alucinaciones de otra gente, no se pasma, ni llora, ni se ríe. Que el gusto por la maravilla se va haciendo de a poco cada noche, se va puliendo en décadas de catar sombras distintas. Que cada noche hay que salir a mirar si viajan los cometas y cómo gira en ese momento la Vía Láctea, y si está bien su rotación silenciosa y lejana. Se me crea una traba andar averiguando a cada candidato al éxtasis, si está preparado para la grandeza.

    Prefiero gozar mi patio en soledad. No por egoísmo, sino por mantener cierta área del mundo como un secreto mío. El mundo está demasiado abierto, obsceno casi. Lascivo y violento se exhibe rutilante de gestos que no comparto. Y quiero salvar un cacho de libertad y de dominio aunque sea en el ámbito reducido de mi casa. Yo sé que es un problema.

    Porque no ignoro que me observan. La trampa consiste en que los espías se esconden y registran. No solamente bajan meteoros del cielo, sino que desde el fondo celeste hay satélites que me fotografían. No por ser yo quien soy ¡faltaba más! lo hacen con los millones que tienen patio, y con los que no lo tienen. Yo imagino mi cuerpo desnudo o en paños menores, en el verano, en una pantalla de la agencia central de inteligencia norteamericana midiendo mi conducta según parámetros que han sintetizado especialistas, en programas informáticos. Ellos buscan terroristas, potenciales atacantes de sus intereses, y también consumidores. Por eso se interrogarán la causa de que no esté en un shopping o mirando tevé o comiendo chatarra. Qué hago yo en un patio.

    Ya les contesto: nada. Salgo a sopesar su declive, quizás, no con un nivel de ferretería y tampoco con un teodolito, que no tengo, lo hago a ojo nomás, agachándome para medir el desnivel del suelo. Salgo, puede ser también, a escuchar los sonidos de ejes inhallables donde el movimiento nocturno se articula. O salgo, simplemente. No voy al jardín con un plan determinado. Hay que salir sin objetivo. Uno sale y se estira, desperezándose las artimañas, y con uno van, por arrastre, la historia de ese día, más los anhelos, más las frustraciones, más el pretérito pluscuamperfecto que nos mantiene vivos. Esto de noche.

    Pero a la mañana, sin connotaciones de teogonías, uno va al patio a olfatear los aromas del limbo que despierta. Mira los indicios pronósticos del clima. Decide si se abriga, busca un paraguas o botas, elige el color de la camisa. En esa hora temprana se resume la actividad que uno debe cumplir para que la sociedad no chirrie. Es el instante en que se piensa que nadie es imprescindible y todos reemplazables, pero que si uno falta se dan inconvenientes menores que sumados pueden causar el caos. Yo he reflexionado que en mi labor voy a faltar un día que será para siempre, y pondrán un suplente, pero si antes de la despedida final dejo de ir, y dejan de asistir a su vez otros operarios, técnicos, profesionales o encargados, no uno, sino cientos, miles, por suspensión, por protesta, por enfermedades o por pereza, el descalabro sería mayúsculo. Es la fuerza de la huelga. El poder que pueden ejercer los trabajadores. Los que venden por un salario la capacidad de sus músculos o el entrenamiento de sus neuronas a las grandes compañías o al Estado. Pero aquí no termina el patio.

    El patio continúa a la tarde. Aun sin mi. Sé que está en su lugar aguardando que vuelva del trabajo a descubrirlo. Posiblemente los insectos duerman la siesta que yo no puedo, y las palomas busquen a los escondidos, y se hagan el amor sin que nadie las mire. Y crucen nubes sin permiso en todas direcciones, y muchas por cuestión de pendiente se enreden en las copas o se mezclen junto a las orquídeas. En una ocasión volví temprano y vi a una tribu de arañas que, apropiadas de un rincón, construían sus tejidos de fullería, bajando y subiendo la trama, como si fuera una novela con patas que crecía. Esto a la tarde.

    Pero todos los días, lo tengo comprobado, en mi patio es domingo. Por más que sea martes o jueves, cuando lo observo apenas corriendo las cortinas, lo diviso domingo. Es decir, vestido de feria, producido para la jarana, el juego ocioso de las horas, el brindis. Es como si, relajado, aguardara los sones de una orquesta. O maquillado de lluvias y vigilias, de murmullos, de crepitaciones verdes, se demorara en rondas, o en valses, o en sonidos. Aprovecho, entonces, y aparezco orondo con mate preparado, y voy a disfrutar y sufrir mis esperanzas y ahogos; cómo hay que aguantar postergaciones cotidianas que van más allá de medianeras. Pero allí mismo se me ocurre otra cosa.

    Y es que el patio, el mío por lo menos, es algo más que una parcela de terreno. Si fuera así, sería sencillo: un trecho donde estirar las piernas y respirar glicinas y algunas cosas más, que no pasan de diez. Ahora, en el presente, se exhibe como un lote, con cielo incluido, donde el césped empuja, y hay agua, canteros de arcoíris, hasta atisbos umbríos. Pero mirándolo bien es mucho más.

    En esta propiedad cuidada, antes hubo monte, enredaderas salvajes, humus. En su superficie de líquidos podridos y hojas y oxígeno y rayos estelares, nació posiblemente la vida. Porque la vida, me dí cuenta estudiando esta fracción del mundo, no nació en un laboratorio natural aséptico, impoluto y frío; o nació en el mar de los Sargazos (el Índico africano tal vez) o nació en un patio como el mío. Entre mate y mate yo imaginaba esta tierra bravía inundada de selva, llena de bacterias, de hongos, de líquenes y musgos, miles de años antes de que viniera la luz eléctrica, la motoguadaña, la tijera de podar, la prohibición de hacer fuego por decreto municipal. Pero era algo más que una zona imprescindible para la biología.

    Por aquí, en este predio, habrá pasado un aborigen hace dos o tres siglos. Y vaya a saber si no se recostó en los árboles que como un asesino forestal, talé para levantar mi casa. Yo me amparo en otra sombra, porque me cubre otra cultura. Es decir otros pretextos. Es decir otras metas y justificaciones. Pero en el patio, donde a veces hay vacío, o polvo de planetas o miedos míos, pienso si la civilización tal como se dio, era inevitable. Me pregunto si podría haber sido de otro modo, con menos muertes, pestes o invasiones. Y vislumbro un cacho de culpa, lo confieso. Es que nosotros, los blancos, progresamos a fuerza de despojo, y este patio que figura catastral en mis archivos y en el registro de propiedad de organismos de ley, no sé si, de verdad, me corresponde en todo.

    Yo salgo simplemente a ver el cielobajo que descendió por su rampa. Autoindulgente, aparto los abusos humanos de los cuales soy cómplice por titularidad de especie ciudadana. Y me perdono a mi mismo para seguir viviendo, conmutando las penas del saqueo por los pequeños castigos que me dan los días.

    Digo: pongamos que sea mi tenencia, aunque resulte de modo provisorio. Pido nada más, de ser así, gozar de sus derrames verticales mientras pueda, sentirme cómodo en su asilo, disfrutar la fortuna precaria de esa porción de dicha; hasta que venga otro propietario, y al ver su precipicio azul se erija como un transitorio dios gozoso, es decir: se crea el dueño absoluto y fugaz de todo el universo.

Últimos Comentarios

  • Laura en El patioHermoso, precioso, amplio, tentador, inolvidable, mágico es tu patio! Y lo sé!! Lo viví! Lo corri! Jugué hasta el cansancio.
  • monica landa en La licorera y otros cuentosSR. POMILIO HACEunos años viajando en un micro con mi esposo me dedico un poema llamado Contigo de su libro
  • Tomás en La Ramonita de la Parada, una historia de Oberá, una leyendaLindo recuerdo de Ramonita. Felicitaciones Gabriel
  • Edu en La Ramonita de la Parada, una historia de Oberá, una leyendaUna grande la ramonita
  • nelida moreira en La Ramonita de la Parada, una historia de Oberá, una leyendahuuu mi gran amiga la Ramonita de la parada cuanto tiempo que lo veo. dios te inlumine Reina. jamas me
  • Cynthia Elizabeth Ortega en Hacia el final de la nocheEs buenísimo , es muy linda la letra , está muy bien inspirado , me gustó mucho!!
  • Johana en La Ramonita de la Parada, una historia de Oberá, una leyendaHola.. de verdad sos hijo de Ramonita...?
  • Nolo Correa en Juan Enrique Acuña, a cien años de su nacimientoEstimada Rosita Escalada Salvo: Quiero ponerme en contacto contigo, dado que estoy realizando las madrugadas de Sabado y Domingo el
  • Juan Manuel Sureda en Celebraron los 50 años de la Escuela de Comercio N°1Saludos a todos los compañeros y compañeras de Promoción 1967 de la Escuela de Comercio Libertador General José de San
  • Angeles en Hacia el final de la nocheExcelente... Me encanto.

Noticias sobre Cultura

Escritores de Sadem Joven realizaron con éxito el Primer Encuentro en la Casa de Quiroga

Se trata del Primer Encuentro de Escritores Jóvenes de Misiones, una iniciativa de chicas integrante [...]

La Casa de Quiroga cuenta con WiFi libre y gratuito

Así lo confirmó el presidente de Marandú Comunicaciones, Marcelo Rodriguez, a FM Libertad. Rodriguez [...]

Un grupo de artistas realizará un mural para conmemorar el 90 aniversario de Oberá

Será bajo el lema “Paredes de Memoria”. El espacio a intervenir se ubica sobre una de las paredes la [...]

Villa Blosset se prepara para vivir su tradicional carnaval

El viernes 22 de febrero se llevará a cabo el tradicional baile de Carnaval en Villa Blosset. Con la [...]

El Primer Encuentro de Jóvenes Escritores fue declarado de interés provincial

Se trata de una iniciativa que parte de un grupo de jóvenes integrantes de la Sadem, Sociedad Argent [...]

eyeMol| Director: Marcelo Almada - © 2000-2015 Misiones OnLine All rights reserved Todos los derechos reservados | Dirección Postal | Colón 1628 - 7° piso - Posadas - Misiones - Registro de Propiedad Intelectual N° 5.197.226
redaccion@misionesonline.net - administracion@misionesonline.net - ventas@misionesonline.net | Tel: (0376) 4425800 | Encuéntranos en Google+.