Este trabajo, basado en la Clínica de la Psicología de la Comunicación, aporta reflexiones y abre cuestionamientos acerca del modo de conocer y darse a conocer (base de toda relación) -desde un estilo dialógico- que se acerca lo más posible a la conflictiva de las relaciones cotidianas. La doctora Marta Chemes (Univ. del Salvador-Argentina) y el licenciado José Pérez Bahamonde (Univ. de Valencia –España-), son dos laboriosos investigadores que en las últimas décadas han ido compactando la propuesta de “Ser Feliz y/o Tener Razón” con una impronta comunicativa de profundo y claro valor. Quien aprecia la vida y elige comunicarse con calidad en sus vínculos, encuentra en esta lectura, un espejo cargado de instrumentos simples y claros. Sus autores viven la ilusión de compartir esta presentación! Y comentan… “Las discusiones, solo sirven para discutir…No para establecer acuerdos…” “El mundo emocional, funciona asi : lo que necesitas…dalo primero!” ”Así es la Ver más
El libro “140” incursiona en una nueva forma literaria denominada tuiteratura, o abordaje de la microliteratura desde la red social Twitter. El contenido del libro es una selección de tuits del autor del año 2014, donde convergen frases irónicas, aforismos, microrrelatos, micropoemas y juegos de palabras, con la particularidad de tener como máximo 140 caracteres, con espacios incluidos, aprovechando el recurso de la síntesis, el sarcasmo y el doble sentido de las palabras. Tal vez sea la primer experiencia en libro escrito íntegramente en Twitter que se publica en Misiones.
Al libro de cuentos “LA LICORERA y otros cuentos” lo conforman nueve cuentos de diversa temática. Algunos como Amistades, Ester o Mené, son pinceladas de paisajes y costumbres e ideas arraigadas en típicos pueblos misioneros. Otros como Adrian, Un cuento de Taller, 200 Días, abordan la problemática social del desencuentro y la búsqueda de valores, no siempre con final feliz. El cuento Los Tres Mosqueteros, nació a partir de un hecho real. Fue la paliza propinada a un jefe de ferrocarril, dada por un trabajador y contada por éste, al propio escritor, hace ya más de 30 años. El cuento LA LICORERA que da nombre al conjunto, Aunque existe realmente una famosa licorera y que fue el detonante de la inspiración para escribirlo, es fantasía pura de personajes, aunque no de lugares. El barrio que describe es uno de los de la ciudad de Puerto Iguazu. Se llama Ver más
En Linyera Fino el autor apela a la narrativa para llegar al lector con una literatura existencialista que encuentra puntos en común con las vicisitudes diarias de muchos intelectuales. A través de historias simples se puede apreciar que los personajes identifican la realidad a partir de sus propios límites, en busca de comprender su lugar en el mundo. El libro también incluye un relato fantástico que no es ajeno al espíritu de la obra… la complejidad nunca resuelta que plantea el mundo intelectual puesta ante el espejo. Análisis de Linyera fino en la página española Ibercampus http://www.ibercampus.es/linyera-fino-carlos-alegre-27068.htm Linyera es el término argentino para definir a los vagabundos. Su autor, Carlos Alegre, lejos de serlo se siente como uno. Licenciado en Humanidades, trabaja como analista de sistemas desde hace diez años. Ha abandonado su camino; es un vagabundo de su intelecto; un sin casa de su sueño. Ed: Dunken, 68 pags, Ver más
“Anécdotas de la Tierra Sin Mal” es un libro que toma su nombre de la mítica denominación que le dieron los guaraníes -pueblos originarios de la región que comprendía la provincia de Misiones, el departamento de Itapúa en Paraguay y la Región Gaúcha de Brasil- a la tierra donde no existe el hambre y la muerte tiene poder. Asociaron ese concepto a las Misiones Guaraníticas que los Jesuitas fundaron en la región, conformando 30 pueblos Jesuíticos-guaraníes donde tenían protección de los cazadores de esclavos, sustento diario, casa y educación en cultura y oficios. El libro es un compilado de entrevistas al amparo de las redes sociales, a figuras de la cultura, emergentes pero con un gran potencial y futuro donde se encuentran escritores y artistas plásticos. Cuenta historias de vida como las de José Daniel Stibe, Luís Alberto Zovich, Fabián Benítez o Blanca Kachuk y de la misma autora si Ver más
Últimos Comentarios