6 de agosto día del Veterinario

0
59
Es mi pro­fe­sión a la que amo. Está den­tro de la gran rama de la bio­lo­gía, madre de cien­cias que, lia­da a otras pro­fe­sio­nes como la del médi­co, quí­mi­co, antro­pó­lo­go, gene­tis­ta, con­tem­pla todo lo refe­ren­te al rei­no ani­mal y al ambien­te natu­ral que lo rodea.
En sen­ti­do lato, como estu­dio, com­pren­de mate­rias que per­mi­te la alter­na­ti­va de con­cen­trar­se como espe­cia­li­dad úni­ca y defi­ni­ti­va, o diva­gar sobre otras dis­ci­pli­nas hacien­do más uni­ver­sal el cono­ci­mien­to.
Por ejem­plo, en zoo­lo­gía se estu­dia la paleon­to­lo­gía y el ori­gen de las espe­cies. En tal dis­cer­ni­mien­to el estu­dian­te podrá que­dar­se en el con­cep­to de lo que tra­ta, o aden­trar­se más y bus­car la com­pren­sión del pen­sa­mien­to filo­só­fi­co de Dar­win sobre si la evo­lu­ción de las espe­cies y el teís­mo pue­den ser com­pa­ti­bles. Que a la vez, si hay inte­rés, lle­va­rá a la lec­tu­ra del fijis­mo de Lin­né, a la teo­ría trans­for­mis­ta de Lamark y por supues­to a lec­cio­nes de his­to­rias sagra­das.
En ésta últi­ma, y en el estu­dio taxo­nó­mi­co, se encon­tra­rá que Moi­sés fue el pri­mer legis­la­dor en tra­tar de cla­si­fi­car a los ani­ma­les. Y en una de sus divi­sio­nes expre­só que “podían comer­se todos aque­llos con pie par­ti­do menos el cer­do”. Se com­pren­de: la car­ne con­su­mi­da del por­cino infes­ta­da con tri­qui­no­sis diez­ma­ba al pue­blo Hebreo en su huí­da por el desier­to del yugo egip­cio. De pare­ci­da mane­ra, en nues­tra Misio­nes, los nati­vos gua­ra­níes sopor­ta­ron el opro­bio­so éxo­do del Guai­ra en 1630, ante la inju­rian­te arre­me­ti­da ban­dei­ran­te, sin que le caye­ra maná del cie­lo.
En reali­dad, el pri­mer estu­dio taxo­nó­mi­co en serio fue de Aris­tó­te­les cuan­do defi­nió que los vege­ta­les nacen y cre­cen, los ani­ma­les nacen, cre­cen y sien­ten ‑y para él- el sen­ti­do los dife­ren­cia­ba. Defi­nió que los mine­ra­les úni­ca­men­te pue­den cre­cer por apo­si­ción de cris­ta­les. En este esta­dio, vale acla­rar, se da la opor­tu­ni­dad de cono­cer quien era éste filó­so­fo y sus ante­ce­so­res que teo­ri­za­ban que la vida se ori­gi­na­ba en el agua, otros opi­na­ban que sur­gía del fue­go y un ter­cer gru­po del aire, sin olvi­dar a los sos­te­ne­do­res de la gene­ra­ción espon­tá­nea. A estos indi­vi­duos, hoy en día, se los endil­ga que nacie­ron de un repo­llo.
Por ese enton­ces deam­bu­la­ban en Ate­nas los cíni­cos. Lla­ma­dos así por­que tenían su antro de reu­nión al lado de un sepul­cro de canes ‑kino en grie­go-. Por ser veci­nos y por­que vivían como perros lo lla­ma­ron cíni­cos. Aún así fue­ron res­pe­ta­dos por la estoi­ci­dad en cum­plir con sus pre­cep­tos. Nada más que con el tiem­po se bas­tar­deó su filo­so­fía y hoy por cíni­cos se reco­no­cen a los que emplean el doble dis­cur­so.
En el repa­so de la evo­lu­ción se com­pren­de­rá que Char­les Dar­win ini­ció sus estu­dios en la pam­pa bonae­ren­se, años antes de la revo­lu­ción de los res­tau­ra­do­res que derro­có al gober­na­dor fede­ral Juan Ramón Bal­car­ce, con­fir­man­do en el poder a Juan Manuel de Rosas. Des­de este pun­to, se podrá estu­diar la his­to­ria Argen­ti­na y por ende la his­to­ria misio­ne­ra. Bien se enten­de­rá que el rela­to de nues­tra patria chi­ca comien­za con la lle­ga­da de Ruiz de Mon­to­ya y sus curas jesui­tas allen­de las Cata­ra­tas en la región del Guai­ra en 1612. Qué des­pués del dolo­ro­so éxo­do levan­ta­ron con fe sacro­san­ta y la volun­tad de las ter­mi­tas trein­ta pue­blos de leyen­da en el medio de la mag­na sel­va: Del occi­den­te del río Para­ná al Orien­te del río Uru­guay. Y en esta ori­lla, fren­te al cerro Mbo­ro­ré, en 1641, en jor­na­da de cora­je la defen­die­ron con uñas y dien­tes con­tra la pan­di­lla de escla­vis­tas ban­dei­ran­tes. Fue la pri­me­ra ges­ta béli­ca en esta par­te del mun­do en com­ba­te anfi­bio, pues se peleó en la tie­rra y en el agua ven­cien­do los misio­ne­ros en sin­gu­lar com­ba­te. Si esa bata­lla se per­día toda la Meso­po­ta­mia, la Ban­da Orien­tal y el Para­guay hubie­ran pasa­do al Impe­rio Lusi­tano. Y yo no habría escri­to este artícu­lo, ni uste­des leyen­do.
Artículo anteriorEn el Día Mundial de la Trata entregaron reconocimiento a un periodista misionero
Artículo siguientePrograma del 6 agosto
Nacido en Posadas el 28/10/41. Títulos 1-Perito Agrónomo. ERAGIA, Corrientes UNNE 2-Dr. en Ciencias Veterinarias. Facultad de Veterinaria UNNE. Actividad estudiantil 1-Vicepresidente del primer Congreso de Estudiantes del NEA Docencia: 1-Profesor Introducción a la Zoología. INST. SUP. PROFESORADO Antonio Ruiz de Montoya. Cargos Públicos: 1-DT del Centro de Producción animal de Candelaria. MAA Misiones 2-Jefe del Dpto. de Zoonosis de la Municipalidad de Posadas 3. Director de Sanidad Animal (SA) Misiones 4-Director General de Ganadería Misiones 5-Presidente COPROSA. Comisión Provincial de Sanidad Animal 6-Representante de la Mesopotamia ante la CONASA. Comisión Nacional de SA 7-Miembro Ejecutivo de la CONASA 8-Vicepresidente del SENASA 9-Coautor del Plan Ganadero de la Provincia aprobado por Decreto. 1176/74 y readaptado en el año 1997 mediante otro Decreto. 10- Jefe de la delegación Argentina para tratar acuerdos sanitarios en Venezuela, Ecuador, Colombia, Paraguay y Uruguay Actividad Gremial: 1-Coautor del Estatuto del Consejo Profesional de Veterinarios Actividad Privada 1-Asesor de la Presidencia del ex Banco de la Provincia de Misiones 2-Asesor del ex Frigorífico El Zaimán 3-Asesor de la ex Cooperativa Tambera de Posadas 4-Propietario de las farmacias veterinarias Instituto Veterinario del Nordeste y el Rodeo 5-Socio del Centro de Inseminación Artificial el Rodeo 6-DT de las Cabañas ganaderas La Candé, La Rosita, San Marcos, Don Marcelo. 7-Asesor ganadero de los establecimientos La Rosita, Anaconda, El Porvenir, Rancho A 8-Contratado por la Cabaña La Candé y de la firma Clara Soto Dassori de Errecaborde para adquirir ganado Brahman de EEUU y Nelore de Brasil. Viajes de Estudios: Paraguay, México, EEUU, Brasil, Uruguay Trabajos Publicados: 1-Guía de las enfermedades de porcinos y bovinos. 1973 2-Premunición contra la tristeza bovina. 1975 3-Leishmaniasis. Oscurantismo y desidia en tiempos sin hidrofobia (Monografía) 2009 4-Engorde de bovinos en sistema silvo-pastoril. INTA, Cerro Azul. Misiones. 2012 Publicaciones en diarios y revistas: Revista del Cebú, Suplemento agropecuario diario La Nación de BS. AS. Pregón Agropecuario de Córdoba, El Territorio de Posadas, Primera Edición de Posadas, Red-Vet de España, la Web veterinaria de mayor circulación de habla hispana. El Libertador en Línea, Libros publicados: 1-La Aftosa en el SENASA y el Virus en la Secretaría de Agricultura 2007 2-Nuestros Años de Sueños y Utopías, novela. 2010 3-Mártires del desatino (Ensayo) 2011 4-Misiones la República Utópica de los Jesuitas, novela histórica, 2014 Actividad política: 1-ex Congresal del Partido Justicialista 2-ex Secretario del Consejo Provincial del PJ 3-Secretario de la Junta de Disciplina del PJ