Milosovich presenta la segunda edición de su libro “Anécdotas de la Tierra sin Mal”

0
69

La perio­dis­ta Clau­dia Milo­so­vich pre­sen­ta­rá en bre­ve la segun­da edi­ción de su libro “Anéc­do­tas de la Tie­rra sin Mal” en Posa­das. En este caso posee una pre­sen­ta­ción más cui­da­da, con el sello de Dun­ken, y fotos a todo color.

El libro toma su nom­bre de la míti­ca deno­mi­na­ción dada por los gua­ra­níes “pue­blos ori­gi­na­rios de la región que com­pren­día la pro­vin­cia de Misio­nes, el depar­ta­men­to de Ita­púa en Para­guay y la Región Gaú­cha de Bra­sil” a la tie­rra don­de” no exis­tía el ham­bre y la muer­te no tenía poder”. Aso­cia­ron ese con­cep­to a las Misio­nes Gua­ra­ní­ti­cas que los Jesui­tas fun­da­ron en la región, con­for­man­do 30 pue­blos jesuí­ti­cos – gua­ra­níes don­de tenían pro­tec­ción de los caza­do­res de escla­vos (ban­dei­ran­tes), sus­ten­to dia­rio, casa y edu­ca­ción en cul­tu­ra y ofi­cios.
El libro es un com­pi­la­do de entre­vis­tas al ampa­ro de las redes socia­les, a figu­ras de la cul­tu­ra, emer­gen­tes pero con un gran poten­cial y futu­ro don­de se encuen­tran escri­to­res y artis­tas plás­ti­cos. Cuen­ta his­to­rias de vida como las de José Daniel Sti­be, Luis Alber­to Zovich, Fabián Bení­tez o Blan­ca Kachuk y de la mis­ma auto­ra si se quie­re, quien hace un reco­rri­do vir­tual y no tan­to, por Bue­nos Aires y Misio­nes, que la lle­van a conec­tar­se con per­so­nas como Sil­via Bece­rra, artis­ta plás­ti­ca por­te­ña, dedi­ca­da al arte sacro y jesuí­ti­co tam­bién, o con el her­mano menor del míti­co “Che” Gue­va­ra.
Esta nue­va edi­ción, tie­ne como ilus­tra­ción de tapa, la ima­gen del por­tal de la Igle­sia de la Reduc­ción Jesuí­ti­ca de San Igna­cio “Miní”. Fun­da­da por el padre San Roque Gon­zá­lez de San­ta Cruz, a comien­zos del Siglo XVII, San Igna­cio Miní, es hoy “Patri­mo­nio de la Huma­ni­dad”, a par­tir del año 1984, por Decla­ra­ción de la UNESCO. La foto per­te­ne­ce a la misio­ne­ra Ale­jan­dra Brown.
Anéc­do­tas de la Tie­rra sin Mal cons­ta de 10 capí­tu­los, de los cua­les el pri­me­ro hace un resu­men gene­ra­li­za­do de las reduc­cio­nes jesuí­ti­cas y del nom­bre de la obra, con­ti­núa con narra­ti­vas del Che Gue­va­ra (míti­co revo­lu­cio­na­rio argen­tino-cubano), con­ta­das por su her­mano Juan Mar­tín y Ramón Aya­la; cober­tu­ras de las Ferias Inter­na­cio­nal de Turis­mo 2012 – 2013 y del Libro de Bue­nos Aires 2013.
La idio­sin­cra­sia de la pro­vin­cia de Misio­nes hace que en algu­nos casos se ape­le a regio­na­lis­mos típi­cos de una pro­vin­cia en la cual el 80% de su terri­to­rio es fron­te­ri­zo; limi­tan­do en algu­nos casos con la her­ma­na Repú­bli­ca del Para­guay, con la que com­par­te el acer­vo y la cul­tu­ra gua­ra­ní o con la her­ma­na Repú­bli­ca Fede­ra­ti­va del Bra­sil, con su heren­cia y lega­do por­tu­gués.
En sín­te­sis, “Anéc­do­tas de la Tie­rra sin Mal “ bus­ca ser una bue­na opción para quie­nes bus­can sumer­gir­se en la lec­tu­ra de viven­cias y encuen­tros con per­so­na­jes diver­sos de Misio­nes, como tam­bién para quie­nes quie­ren cono­cer más acer­ca de sus pai­sa­jes natu­ra­les, su gen­te y su cul­tu­ra.