Hoy se presenta la novela misionera que obtuvo el Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes

0
67

osvaldo-mazal-flyer
Hoy mar­tes a las 20 en la Sala Kowals­ki del Cen­tro Cul­tu­ral Vicen­te Cida­de, Bel­grano y Gene­ral Paz, se pre­sen­ta­rá la nove­la “Dar­win Poe­ta”, del escri­tor misio­ne­ro Osval­do Mazal, gana­dor del pri­mer pre­mio, en la cate­go­ría Nove­la, del con­cur­so orga­ni­za­do por el Fon­do Nacio­nal de las Artes, edi­ción 2014. El even­to con­ta­rá con la par­ti­ci­pa­ción y cola­bo­ra­ción culi­na­ria del Con­vi­vium Posa­das de Slow Food.

El pre­mio del Fon­do Nacio­nal de las Artes corres­pon­de al Con­cur­so Régi­men de Fomen­to a la Pro­duc­ción Lite­ra­ria Nacio­nal y Estí­mu­lo a la Indus­tria Edi­to­rial corres­pon­dien­te al año 2014 y otor­ga­do en el año 2015, que tie­ne por obje­to pre­miar anual­men­te la labor crea­ti­va de los escri­to­res argen­ti­nos y asi­mis­mo con­tri­buir a la edi­ción de las obras iné­di­tas que resul­tan gana­do­ras, en los géne­ros Poe­sía, Cuen­to, Nove­la y Ensa­yo.

Dic­ta­men del jura­do del Fon­do Nacio­nal de las Artes, inte­gra­do por los escri­to­res Washing­ton Cucur­to, Iosi Havi­lio y Gabrie­la Cabe­zón Cáma­ra:

“Dar­win poe­ta” es una nove­la incla­si­fi­ca­ble, al mejor esti­lo de un Mace­do­nio Fer­nán­dez de esta épo­ca. El autor mez­cla dis­tin­tos pro­ce­di­mien­tos y len­gua­jes, géne­ros y dis­cur­sos para brin­dar al lec­tor un mun­do nue­vo, don­de la his­to­ria, la polí­ti­ca y los pre­con­cep­tos sexua­les que hay en todo lo que hace­mos, mar­can un alto momen­to meta­fó­ri­co. Mez­cla de cien­cia fic­ción, de un mode­ra­do “esta­li­nis­mo pre­so­vié­ti­co”, esta nove­la está des­ti­na­da a que­dar dan­do vuel­tas en la memo­ria del lec­tor, emi­tien­do como una máqui­na des­com­pues­ta, luce­ci­tas de todos los colo­res que fun­cio­nan como gran­des inte­rro­gan­tes nun­ca deve­la­dos.

Sín­te­sis de “Dar­win Poe­ta”:
A par­tir del hallaz­go por par­te del narra­dor de un libro ver­de en el que su padre ya muer­to ano­tó algu­na vez una pre­gun­ta por el “ver­da­de­ro” Dar­win (¿poe­ta, golem?), se desa­rro­llan varias his­to­rias para­le­las: la de Dar­win y Ofe­lia, la de Vik­tor Sklovs­ki y Elsa, la de Iuri Tinia­nov y Lud­mi­la, todos con sus amo­res, expe­rien­cias eró­ti­cas y teo­rías; la de Pixin­ginha; la de Dar­win y New­ton dia­lo­gan­do en sus sepul­cros veci­nos; la del narra­dor, en la que apa­re­cen con­ver­sa­cio­nes con sus padres, una sec­ta eso­té­ri­ca liga­da a los con­ser­va­to­rios de músi­ca, un par de ase­si­na­tos, y char­las sobre la nove­la entre el narra­dor, su pare­ja y el poe­ta Leó­ni­das “Mase­ra­ti”. A los men­cio­na­dos per­so­na­jes his­tó­ri­cos se suman otros: Augus­tus Ear­le, Lylia Brik, Vla­di­mir Maia­covsky, otros for­ma­lis­tas y futu­ris­tas rusos, Gorky, Franz Liszt, etc. Se mez­clan vivos y difun­tos, y al libro ver­de, se suman tam­bién otros libros que se escri­ben y cir­cu­lan en las diver­sas ramas de la his­to­ria.
La tem­po­ra­li­dad y espa­cia­li­dad de esas his­to­rias inclu­ye una trein­te­na de años a media­dos del siglo XIX en Argen­ti­na, Bra­sil e Ingla­te­rra; la Rusia des­de comien­zos de la revo­lu­ción de 1917 has­ta fines del esta­li­nis­mo; los impre­ci­sos años de ultra­tum­ba com­par­ti­dos por Dar­win y New­ton en sus sepul­cros de la aba­día de West­mins­ter; y una cin­cuen­te­na de años en Misio­nes des­de los 60 has­ta la actua­li­dad, en los que se desa­rro­lla la his­to­ria rela­cio­na­da con el narra­dor.
A lo lar­go de los inten­tos de dilu­ci­da­ción del com­ple­jo enig­ma de Dar­win, con­ta­dos median­te diver­sos pro­ce­di­mien­tos narra­ti­vos y en dife­ren­tes regis­tros nove­les­cos, van sur­gien­do otros enig­mas acer­ca del sen­ti­do de la lite­ra­tu­ra, del amor, de las creen­cias, del fra­ca­so. El humor y los insis­ten­tes para­le­lis­mos entre las dife­ren­tes his­to­rias y expe­rien­cias van mos­tran­do que no hay nada nue­vo bajo el sol, y que, a pesar de eso, la vida siem­pre nos ofre­ce, más que la posi­bi­li­dad, la exi­gen­cia de vivir­la a nues­tra mane­ra y de encon­trar­le sen­ti­dos pro­pios. Aun­que esa sin­gu­la­ri­dad de cada exis­ten­cia (trá­gi­ca o cómi­ca, según el caso) siem­pre ter­mi­ne borrán­do­se en el vér­ti­go de los siglos.

Datos del autor:
 
Osval­do Mazal nació en Posa­das Misio­nes en abril de 1955. A los 16 años se tras­la­dó a vivir a Bue­nos Aires don­de se reci­bió de Inge­nie­ro en la UBA. A los 30 años regre­só a Posa­das don­de estu­dió la Licen­cia­tu­ra en Letras y lue­go la Maes­tría en Semióti­ca en la Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Misio­nes. Ante­rior­men­te publi­có “Mun­dos, diá­lo­gos, silen­cios”, libro de poe­sías gana­dor del segun­do pre­mio del Fon­do Nacio­nal de las Artes en 1994.
Mazal tra­ba­jó en la Radio de la UNaM don­de con­du­jo el pro­gra­ma lite­ra­rio “De cro­no­pios”, gana­dor de cua­tro pre­mios Mar­tín Fie­rro. Actual­men­te es docen­te de la mate­ria “Teo­ría y meto­do­lo­gía del dis­cur­so lite­ra­rio” en la Facul­tad de Huma­ni­da­des y Cien­cias Socia­les de la Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Misio­nes. “Dar­win poe­ta” es su pri­me­ra nove­la.