Hoy martes a las 20 en la Sala Kowalski del Centro Cultural Vicente Cidade, Belgrano y General Paz, se presentará la novela “Darwin Poeta”, del escritor misionero Osvaldo Mazal, ganador del primer premio, en la categoría Novela, del concurso organizado por el Fondo Nacional de las Artes, edición 2014. El evento contará con la participación y colaboración culinaria del Convivium Posadas de Slow Food.
El premio del Fondo Nacional de las Artes corresponde al Concurso Régimen de Fomento a la Producción Literaria Nacional y Estímulo a la Industria Editorial correspondiente al año 2014 y otorgado en el año 2015, que tiene por objeto premiar anualmente la labor creativa de los escritores argentinos y asimismo contribuir a la edición de las obras inéditas que resultan ganadoras, en los géneros Poesía, Cuento, Novela y Ensayo.
Dictamen del jurado del Fondo Nacional de las Artes, integrado por los escritores Washington Cucurto, Iosi Havilio y Gabriela Cabezón Cámara:
“Darwin poeta” es una novela inclasificable, al mejor estilo de un Macedonio Fernández de esta época. El autor mezcla distintos procedimientos y lenguajes, géneros y discursos para brindar al lector un mundo nuevo, donde la historia, la política y los preconceptos sexuales que hay en todo lo que hacemos, marcan un alto momento metafórico. Mezcla de ciencia ficción, de un moderado “estalinismo presoviético”, esta novela está destinada a quedar dando vueltas en la memoria del lector, emitiendo como una máquina descompuesta, lucecitas de todos los colores que funcionan como grandes interrogantes nunca develados.
Síntesis de “Darwin Poeta”:
A partir del hallazgo por parte del narrador de un libro verde en el que su padre ya muerto anotó alguna vez una pregunta por el “verdadero” Darwin (¿poeta, golem?), se desarrollan varias historias paralelas: la de Darwin y Ofelia, la de Viktor Sklovski y Elsa, la de Iuri Tinianov y Ludmila, todos con sus amores, experiencias eróticas y teorías; la de Pixinginha; la de Darwin y Newton dialogando en sus sepulcros vecinos; la del narrador, en la que aparecen conversaciones con sus padres, una secta esotérica ligada a los conservatorios de música, un par de asesinatos, y charlas sobre la novela entre el narrador, su pareja y el poeta Leónidas “Maserati”. A los mencionados personajes históricos se suman otros: Augustus Earle, Lylia Brik, Vladimir Maiacovsky, otros formalistas y futuristas rusos, Gorky, Franz Liszt, etc. Se mezclan vivos y difuntos, y al libro verde, se suman también otros libros que se escriben y circulan en las diversas ramas de la historia.
La temporalidad y espacialidad de esas historias incluye una treintena de años a mediados del siglo XIX en Argentina, Brasil e Inglaterra; la Rusia desde comienzos de la revolución de 1917 hasta fines del estalinismo; los imprecisos años de ultratumba compartidos por Darwin y Newton en sus sepulcros de la abadía de Westminster; y una cincuentena de años en Misiones desde los 60 hasta la actualidad, en los que se desarrolla la historia relacionada con el narrador.
A lo largo de los intentos de dilucidación del complejo enigma de Darwin, contados mediante diversos procedimientos narrativos y en diferentes registros novelescos, van surgiendo otros enigmas acerca del sentido de la literatura, del amor, de las creencias, del fracaso. El humor y los insistentes paralelismos entre las diferentes historias y experiencias van mostrando que no hay nada nuevo bajo el sol, y que, a pesar de eso, la vida siempre nos ofrece, más que la posibilidad, la exigencia de vivirla a nuestra manera y de encontrarle sentidos propios. Aunque esa singularidad de cada existencia (trágica o cómica, según el caso) siempre termine borrándose en el vértigo de los siglos.
Datos del autor:
Osvaldo Mazal nació en Posadas Misiones en abril de 1955. A los 16 años se trasladó a vivir a Buenos Aires donde se recibió de Ingeniero en la UBA. A los 30 años regresó a Posadas donde estudió la Licenciatura en Letras y luego la Maestría en Semiótica en la Universidad Nacional de Misiones. Anteriormente publicó “Mundos, diálogos, silencios”, libro de poesías ganador del segundo premio del Fondo Nacional de las Artes en 1994.
Mazal trabajó en la Radio de la UNaM donde condujo el programa literario “De cronopios”, ganador de cuatro premios Martín Fierro. Actualmente es docente de la materia “Teoría y metodología del discurso literario” en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. “Darwin poeta” es su primera novela.