El Espacio Polisemia será el anfitrión de quienes participen del taller destinado a trabajadores de medios de comunicación, periodistas y estudiantes de periodismo, comunicación social y afines. Los alumnos experimentarán las actividades de una sala de redacción y obtendrán una serie de herramientas y métodos para el desarrollo profesional en medios gráficos y digitales.
La idea es brindar una parte teórica, interactiva y apoyada en soportes diversos (fotografías, revistas, materiales audiovisuales, etc.), que ayuden a una mejor comprensión de los contenidos. Además, tendrá un enfoque práctico que incluirá una serie de actividades propias de una sala de redacción: Presentación de sumarios, redacción de artículos, entrevistas y crónicas, en tiempo real; cobertura de eventos, edición de artículos, simulacros de cierres.
Para formar parte de esta experiencia hay que enviar un correo aespaciopolisemia@gmail.com
Los responsables:
Luis Huls desde hace once años vive la mayor parte de sus días metido en una sala de redacción, otras tantas horas se las pasa en la calle buscando noticias. Ingresó a los 23 años a la redacción del diario El Territorio, donde desempeñó tareas en la página web del matutino y luego en la sección Política de la edición papel. Desde mediados del 2008 no para de darle a la tecla en la sección Política y Economía del diario Primera Edición. Como no sabe hacer otra cosa, en 2012 fundó el sitio de noticias www.misionesopina.com.ar. Y como dice que le sobra tiempo, desde 2010 colabora con Noticias Argentinas, una de las agencias de noticias más importantes del país. Además, publicó artículos en el diario PERFIL, la desaparecida revista Textual y en diferentes páginas web de noticias.
Guido Encina no logró ser jugador del club de fútbol Guaraní Antonio Franco y más tarde fracasó en su intento de ser abogado. En cambio, se convirtió en un excelente periodista y por las noches trata de ser escritor. En Misiones trabajó en Radio Universidad, Radio República, Cadena Expressy Radio Circus. Como trabajador del periodismo inició el ciclo de debate político jóven “El Club de la Política” que fue televisado por Canal Cuatro Posadas donde se desempeña actualmente como conductor todas las mañanas y tiene su propio programa en Canal 12. Realizó un valioso aporte como colaborador del libro “El Poder del Juego”y escribe en el portal www.misionesopina.com.ar. Por el periodismo casi se separa de su novia, amigos y familia casi todos los días.
Fernando Oz (su apellido real es Ortega Zabala, pero él dice que es muy largo) tiene cuarenta años y pasó la mitad de su vida boyando de redacción en redacción. Después de un fugaz paso por la agencia de noticias DYN se radicó durante ocho años en Misiones. Allí trabajó en la redacción de Misiones Online, fue editor jefe de la sección Política de El Territorio y dirigió las investigaciones periodísticas que se publicaron en el suplemento Territorios. Fundó la fracasada y desaparecida revista Textual, y desde entonces busca venganza. Volvió a radicarse en Buenos Aires donde vivió ocho largos años en la redacción del diario PERFIL. También colaboró con artículos para el diario La Nación, la revista Noticias, y los portales de noticias Letra Política y La izquierda diario. En la actualidad tiene una columna de opinión en www.misionesopina.com.ar y escribe artículos para el diario Ámbito Financiero.
Además contará con la presencia del invitado especial: Ezequiel Spillman que ingresó en abril de 2010 a la redacción del diario PERFIL y decidió no irse más. Anteriormente pasó por las redacciones de www.lapoliticaonline.com y www.minutouno.com. Como también es un enfermo del periodismo tiene tiempo para escribir en el sitio www.bigbangnews.com y hace unos meses terminó de escribir su primer libro de investigación periodística: La otra Hechicera, historia oculta y política de María Eugenia Vidal.
Ø Módulo I
- Estructuras de una sala de redacción. ¿Cómo es una redacción por dentro? ¿Qué tipos de salas de redacción hay? ¿Cómo son sus diferentes funcionamientos? ¿Cómo funcionan las redacciones en los multimedios? ¿La redacción móvil? ¿Cuál es el circuito de un artículo? ¿Cómo es un frenético día de cierre?
- El sumario ideal. ¿Qué es un sumario y cuántos tipos hay? ¿Cómo se redacta un buen sumario? ¿Cómo vender un sumario? ¿Cómo son las reuniones de sumario? ¿Cómo hacer que una punta en un sumario se transforme en una gran historia? ¿Cómo lograr que un artículo no muera antes del cierre? ¿Cómo pelear un título en portada?
- Tipos de cobertura. ¿Qué tipo de coberturas hay? ¿Cómo realizar una cobertura? ¿Cómo se maneja un enviado especial? ¿Cuál es la logística con la que debe contar un enviado especial? ¿Cómo debería ser la relación entre un corresponsal, su editor y la soledad del mando?
- La producción de una buena historia. ¿Cómo recopilar información? ¿Cómo trabajar con un archivo? ¿Cómo entrecruzar información? ¿Cómo administrar datos? ¿Cuál es la importancia de una entrevista? ¿Cómo analizar datos y trabajar con base de datos?
- El arte de preguntar. ¿Existe una técnica para éste género? ¿Cómo producir una entrevista? ¿Cuáles son los momentos de una entrevista? ¿Qué tenciones y dificultades suelen haber en una entrevista? ¿Cómo llegar al alma del entrevistado? ¿De cuánto sirve el off the record?
Ø Módulo II
- Fuentes de información. ¿Qué tipos de fuentes de información hay? ¿Cómo saber cuándo una fuente es confiable? ¿Cómo mantener una sana relación con las fuentes de información? ¿Es bueno compartir las fuentes de información?
- La seguridad de nuestra historia. ¿Cómo evitar que nuestra historia se filtre? ¿Qué medidas de seguridad tomar? ¿Cómo trabajar con otros colegas en la misma historia? ¿Cómo cuidar a las víctimas de conflictos sociales?
- Métodos de narración periodística. ¿Qué tipos de narración periodística hay? ¿Cómo narrar la historia? ¿Cómo ajustar la historia al estilo del medio? ¿Murió la pirámide invertida? ¿Cómo ganarle la carrera al espacio y al tiempo? ¿Cómo lograr que una historia se vea como en el cine? ¿Cómo contar una historia en fotografías? ¿Cómo editar un texto y evitar una guerra con el editor?
- La atención en los nuevos medios. ¿Cuáles son las nuevas estructuras para la red? ¿Existen normas generales de estilo? ¿Cómo escribir buenos titulares? ¿Todo pasa por el diseño y el estilo? ¿Cómo es una sala de redacción en un medio digital?
10.¿Cómo trazar un perfil?. El caso de La otra Hechicera, historia oculta y política de María Eugenia Vidal. El libro de investigación periodística que escribió Ezequiel Spillman.
Días de cursado: Sábados.
Horario: De 9 a 12 horas.
Lugar: Fundación Raúl Roque, Entre Ríos 2244 – Posadas – Misiones.
Materiales:
Se entregará material didáctico y las prácticas se realizarán con elementos informáticos aportados por la Fundación Raúl Roque.
Certificado:
Se entregará certificado de asistencia a los alumnos que obtengan un 90% de asistencia.
Cupo: 20 personas.
Costos:
Módulo 1:
Profesionales y trabajadores de medios: $1.200
Afiliados a la SADEM: $1.000
Estudiantes: $900
Módulo 2:
Profesionales y trabajadores de medios: $1.200
Afiliados a la SADEM: $1.000
Estudiantes: $900