Cecilia Moya: “Hay que evaluar por qué somos menos mujeres cantando y tocando”

0
205
Foto de Cecilia Moya adornada con varios círculos transparentes sobre un fondo verde y réplicas, más grandes, de la misma imagen. (Encabezado entrevista de Cultura en Movimiento por Café Azar).

En una edi­ción más del pro­gra­ma radial de Cul­tu­ra en Movi­mien­to, trans­mi­ti­do por Radio Liber­tad, el con­duc­tor Café Azar dia­lo­ga con Ceci­lia Moya, una can­tan­te y com­po­si­to­ra misio­ne­ra. A lo lar­go de una satis­fac­to­ria char­la que se aden­tra en un día a día que sim­bo­li­za tam­bién el de varios otros artis­tas inde­pen­dien­tes de la región, Moya habla de los temas que más le intere­san: la ins­pi­ra­ción detrás de sus letras, la dife­ren­cia entre com­po­ner en gui­ta­rra y en piano, y la inclu­sión tan nece­sa­ria que en la indus­tria musi­cal, al igual que en muchos lados, toda­vía está incom­ple­ta. Moya está sen­tan­do de a poco las bases para que su ban­da de apo­yo se con­vier­ta en una ban­da en el sen­ti­do más tra­di­cio­nal de la pala­bra, pero tam­bién está sen­tan­do las bases, des­de su lugar, para un futu­ro en don­de las artes no estén exclui­das arti­fi­cial­men­te de la polí­ti­ca.

CAFÉ AZAR: La entre­vis­ta­da es una artis­ta que hace muchos años vie­ne tra­ba­jan­do en la pro­vin­cia y en otros luga­res del país. Estoy hablan­do de Ceci­lia Moya. Ceci, ¿cómo te va? Muy bue­nos días. Aquí, des­de Cul­tu­ra en Movi­mien­to y Radio Liber­tad, Café Azar te salu­da.

CECILIA MOYA: Hola Café, buen día. ¿Cómo estás?

AZAR: Pero muy bien, ¿cómo estás vos, Ceci? A lo lar­go de tu his­to­ria, de tu camino reco­rri­do con la músi­ca, pri­mó la cues­tión más acús­ti­ca. Me pare­ce que, en gene­ral y por lo que ten­go visua­li­za­do, tenés más pre­sen­ta­cio­nes acús­ti­cas que con ban­da.

MOYA: Sí, por­que siem­pre fue mi ins­tru­men­to la gui­ta­rra. Nun­ca enca­ré real­men­te una gui­ta­rra eléc­tri­ca o toda la cues­tión de efec­tos, que es un mun­do para­le­lo que me encan­ta. Enton­ces cuan­do toco sola, toco en ese for­ma­to acús­ti­co. Aho­ra ando explo­ran­do poner­lo en esce­na para el año que vie­ne. Hacer el set sola, con la compu­tado­ra y algu­nas cosi­tas así que me encan­tan. Tie­ne que ver un poco más con eso, con que el ins­tru­men­to que ten­go es la gui­ta­rra, pero siem­pre tuve la inten­ción de sonar de otras mane­ras. Siem­pre me pare­ció intere­san­te esa ver­sa­ti­li­dad.

AZAR: Ese par­tir de la gui­ta­rra es una limi­ta­ción pero a la vez es la posi­bi­li­dad de la aper­tu­ra de un mun­do, por­que la rique­za que tie­ne el color acús­ti­co tam­bién es muy gran­de.

MOYA: Cla­ro. A mí me pare­ce que eso de par­tir de la gui­ta­rra con las com­po­si­cio­nes, que en gene­ral las hago con la gui­ta­rra, tam­bién le da a las can­cio­nes esa impron­ta y des­pués, por más que se hagan en ver­sio­nes con ban­da y con todo, no dejan de tener esa esen­cia “acus­ti­co­na” que se fusio­na con todo lo otro. Enton­ces, me pare­ce que el cam­bio real, o un poco más noto­rio, va a ser cuan­do empie­ce a com­po­ner con tecla­do o piano. Me pare­ce que eso mar­ca bas­tan­te. Vis­te que siem­pre cuan­do escu­cha­mos a los pia­nis­tas – a Charly (Gar­cía) o Fito (Páez) – se nota un mon­tón que ellos com­po­nen con el piano. Sin embar­go, los tro­va­do­res cuba­nos, que son más gui­ta­rre­ros, tie­nen otras can­cio­nes.

AZAR: Pen­sa­ba en esto que vos decías. Más allá de que esté toda la ban­da, siem­pre hay un soni­do de cuer­das que es la base de todo.

MOYA: Sí. Me pare­ce que las can­cio­nes en sí mis­mas se arman des­de ahí, enton­ces siem­pre está. Aun­que la gui­ta­rra en algún momen­to des­apa­rez­ca, por­que hubo deci­sio­nes en esta oca­sión de decir “Bueno, la gui­ta­rra acús­ti­ca acá ya no es nece­sa­ria.” Eso a mí me encan­ta, por­que tam­bién me da una liber­tad al can­tar. Me pue­do des­pren­der com­ple­ta­men­te de la gui­ta­rra y sola­men­te can­tar. Me pare­ce muy diver­ti­do.

AZAR: Me hizo acor­dar a Augus­to Roa Bas­tos. Él decía que el pue­blo para­gua­yo habla­ba sobre la estruc­tu­ra del gua­ra­ní sin hablar en gua­ra­ní, hablan­do sola­men­te en cas­te­llano, mien­tras que el fon­do de todo es la estruc­tu­ra del gua­ra­ní. Con esto creo que es lo mis­mo: está la gui­ta­rra por más que la gui­ta­rra no esté.

MOYA: Exac­ta­men­te. Está mar­can­do una esen­cia, una guía.

Las letras, un tema aparte – pero no tanto

AZAR: Y en el caso de las letras, ¿cómo las tra­ba­jás? ¿Cómo tra­ba­jás las letras para las can­cio­nes? ¿Cómo vas arti­cu­lan­do esa famo­sa “músi­ca y letra”?

MOYA: Jus­to venía pen­san­do en mis pro­ce­sos de crear can­cio­nes, que han ido cam­bian­do tam­bién. La mayo­ría de las veces las cosas sur­gen des­de lo lúdi­co, con una idea con­cre­ta de “aho­ra nece­si­to hacer una can­ción que hable de esta situa­ción que estoy atra­ve­san­do.” La mayo­ría de las veces son cosas muy pro­pias. Des­pués de que sale una idea base, yo tra­ba­jo mucho en la sono­ri­dad de las pala­bras. Ahí hago una cues­tión muy para­le­la. Casi nun­ca escri­bo una letra ente­ra y des­pués la musi­ca­li­zo. La mayo­ría de las veces jue­go con el rit­mo para ver qué pala­bra se pue­de adap­tar mejor, den­tro de la idea, a esa rít­mi­ca y sono­ri­dad. Me pare­ce muy impor­tan­te el soni­do de las pala­bras. Y bueno, a veces se encuen­tra la pala­bra jus­ta y otras veces no. En esa bús­que­da siem­pre ando.

AZAR: ¿Vos escri­bís, apar­te de las letras de las can­cio­nes, otro tipo de tex­to, o poé­ti­co o narra­ti­vo? O sea, ¿la escri­tu­ra for­ma par­te (de tus obras) o está sola­men­te liga­da al ofi­cio de can­to­ra y can­tau­to­ra?

MOYA: Siem­pre me gus­tó escri­bir, aun­que no desa­rro­llé mucho ese lado – sobre todo el narra­ti­vo, casi nun­ca – pero he escri­to algu­nas cosas y tam­bién tran­si­té talle­res de escri­tu­ra de Car­la Cur­tis que me abrie­ron un mon­tón de posi­bi­li­da­des e ideas.

AZAR: Ade­más Car­la mane­ja el tema del jue­go, la sono­ri­dad, y el can­to tam­bién.

MOYA: Tal cual, y nos cono­ce­mos hace un mon­tón de años. Yo fui una de las pri­me­ras en par­ti­ci­par de sus talle­res. Sí que escri­bo bas­tan­te poe­sía y tex­tos poé­ti­cos, no solo can­cio­nes. De hecho, ten­go un mon­tón de cosas des­car­ta­das que no son can­cio­nes. En este momen­to sí estoy más abo­ca­da a escri­bir can­cio­nes, pero hubo momen­tos en los que fui mucho más una escri­to­ra.

AZAR: Pero eso ali­men­ta, de todas mane­ras. La escri­tu­ra, en este caso liga­da a la can­ción, (sir­ve) por más que que­den escri­tos suel­tos, por­que se pue­den reci­clar, reto­mar, o resig­ni­fi­car.

MOYA: Muchas veces se reto­man algu­nas cosi­tas, por­que que­dan ahí. Hay un gran archi­vo (risas).

AZAR: ¿Quié­nes com­po­nen tu ban­da aho­ra?

MOYA: En la ban­da están Lean­dro Yanhi en tecla­do, Gui­ller­mo O’Connor en gui­ta­rra y coros, Daniel Ceba­llos en bajo, y Aní­bal Sere­ne­lli en bate­ría.

AZAR: Y vie­nen tra­ba­jan­do ya hace un año.

MOYA: En 2020 vol­ví de Rosa­rio. Tuve un tiem­po de aco­mo­de y des­pués empe­cé a armar esta ban­da. A Daniel (Ceba­llos) lo escu­ché, por ejem­plo, tocan­do con una ban­da en home­na­je a (Luis Alber­to) Spi­net­ta y me pare­ció muy gro­so cómo toca­ba, y me pare­ce un divino como per­so­na. Ahí fui arman­do esta ban­da y vini­mos tra­ba­jan­do. Duran­te 2021 tuvi­mos varias pre­sen­ta­cio­nes intere­san­tes: toca­mos en la peña del Fes­ti­val del Lito­ral. En 2022 vini­mos más bien tra­ba­jan­do en las can­cio­nes más pun­tual­men­te – son muy deta­llis­tas los chi­cos.

AZAR: ¿Esa es una vir­tud o un defec­to?

MOYA: Para mí es una vir­tud. Hay que equi­li­brar­lo, pero para mí es una vir­tud.

AZAR: Ban­das se han sepa­ra­do por ese tema. Patri­cio Rey y sus Redon­di­tos de Rico­ta, por ejem­plo, dicen que fue por eso.

MOYA: No sabía ese dato.

AZAR: El Indio (Sola­ri) es un obse­si­vo en el estu­dio y Skay (Bei­lin­son) que­ría que sal­gan las can­cio­nes.

MOYA: Ah, pero no es lo mis­mo ser deta­llis­ta que ser obse­si­vos (risas). Ahí hay un clic.

AZAR: Pue­de ser, pue­de ser. Hay una tras­la­ción de sen­ti­do y sig­ni­fi­ca­do.

El nacimiento de una banda

AZAR: ¿Cómo ele­gís los inte­gran­tes de la ban­da? ¿Vos sos solis­ta o es un gru­po? Vos sos solis­ta con una ban­da.

MOYA: En estos momen­tos soy solis­ta con una ban­da, pero pien­so que en un futu­ro se irá trans­for­man­do cada vez más en ban­da. Eso depen­de mucho de las diná­mi­cas y los tiem­pos de cada uno – cómo se dan. Para mí, acá en Posa­das (Misio­nes, Argen­ti­na) es muy difí­cil sos­te­ner un equi­po de ban­da, por el hecho de que la mayo­ría de les músi­ques tocan en varios pro­yec­tos, con lo cual sos­te­ner eco­nó­mi­ca­men­te un solo pro­yec­to es muy difí­cil para ellos. Eso tie­ne mucho que ver. En este momen­to ten­go la suer­te de que, a pesar de que Aní­bal (Sere­ne­lli), por ejem­plo, toca en muchos pro­yec­tos, tie­nen mucha pre­dis­po­si­ción y dis­po­ni­bi­li­dad de tiem­po, ade­más de com­pro­mi­so con el pro­yec­to. Eso me pare­ce súper impor­tan­te, y creo que la ban­da va evo­lu­cio­nan­do a eso – a una ban­da. Igual­men­te las com­po­si­cio­nes las hago yo. Has­ta aho­ra, eso vie­ne sien­do así.

AZAR: Vos escu­chas­te tocar a Ceba­llos, por ejem­plo, y des­pués ¿cómo fuis­te arman­do el res­to de la ban­da? ¿Cómo dijis­te “quie­ro esta per­so­na”?

MOYA: Por­que Gui­lle (Gui­ller­mo O’Connor), por ejem­plo, siem­pre tocó con­mi­go. Me encan­ta Gui­ller­mo O’Connor. Me pare­ce un gran gui­ta­rris­ta y, sobre todo, muy obser­va­dor de lo que uno quie­re como solis­ta. Por lo menos, yo me entien­do con él en ese sen­ti­do. A veces es muy difí­cil expli­car cómo uno quie­re que sue­ne la can­ción, enton­ces cuan­do encon­trás a una per­so­na que sabe deco­di­fi­car­lo, está bueno. Por eso hace muchos años que toca­mos con Gui­lle. Había­mos teni­do un tiem­po lar­go en el que cada uno hizo sus cosas, por­que él vivió en Bue­nos Aires y yo me fui, y aho­ra que nos reen­con­tra­mos me pare­ce her­mo­so poder vol­ver a tocar con él. Con Lean­dro (Yah­ni) me pasa algo simi­lar, y a Aní­bal me lo pro­pu­so Gui­lle. Lo escu­ché tocar y me pare­ce que le encan­ta, tam­bién, su esti­lo y gus­to musi­cal. Se armó así.

La inclusión, un tema pendiente

AZAR: Ceci, una refle­xión o tu mira­da con res­pec­to a la Ley de Cupo Feme­nino y si se está o no apli­can­do en la pro­vin­cia (de Misio­nes, Argen­ti­na)

MOYA: A lo últi­mo de todo iba a decir que en mi ban­da son todos varo­nes (risas). A mí me pare­ce que la Ley de Cupo es algo súper nece­sa­rio en este momen­to. Hay muchas crí­ti­cas, pero me pare­ce que nos ha cam­bia­do un mon­tón a noso­tras la posi­bi­li­dad de estar. Sien­to que, por supues­to, toda­vía no se cum­ple. Noso­tras des­de el MUM (Músi­ques Uni­des de Misio­nes), por ejem­plo, esta­mos hacien­do un gran tra­ba­jo de estar aten­tas cada vez que vemos gri­llas que no se cum­plen, de hacer las denun­cias corres­pon­dien­tes al INAMU (Ins­ti­tu­to Nacio­nal de la Músi­ca), pero hay que estar todo el tiem­po sos­te­nien­do este tra­ba­jo, de que se cum­pla, por­que por sí mis­ma no se logra cum­plir toda­vía. Es un tra­ba­jo lar­go. Pri­me­ro, para que la gen­te conoz­ca de la exis­ten­cia de la Ley, y, más allá de eso, que se la tome en serio y se la cum­pla. Pien­so que eso, a la lar­ga, va a escla­re­cer todos estos esce­na­rios de que – por ejem­plo, y no he hecho una esta­dís­ti­ca – hay menos muje­res tocan­do ins­tru­men­tos que hom­bres, y hay menos muje­res aún dedi­cán­do­se a eso, ofi­cial­men­te y como tra­ba­jo. Pien­so que es un camino lar­go, que hay que eva­luar por qué suce­de que somos menos muje­res can­tan­do y tocan­do – sobre todo tocan­do – por­que creo que el lugar de can­tan­tes siem­pre fue un poqui­to más espa­cia­do para la mujer, pero en cuan­to a los ins­tru­men­tos cues­ta un poco más.

AZAR: Pien­so que es como un entra­ma­do com­ple­jo don­de la Ley está en una par­te, que es la que ten­dría que obli­gar y apli­car­se, y des­pués hay todo un espa­cio que no sé si tie­ne que ver con capa­ci­ta­ción, for­ma­ción, difu­sión, y pro­mo­ción para que haya artis­tas ins­tru­men­tis­tas muje­res. O sea, que haya espa­cios don­de se pue­dan gene­rar nue­vos semi­lle­ros. Estoy segu­ro de que hay un mon­tón, pero por ahí no son visi­bles.

MOYA: Cla­ro, total­men­te, y ade­más ya de por sí his­tó­ri­ca­men­te hay una bre­cha. Enton­ces, nece­si­ta­mos dar­le un apo­yo extra a esta situa­ción, para que las muje­res y disi­den­cias poda­mos acer­car­nos un poco más a la equi­dad, al equi­li­brio. Así de por sí, solo, no va a suce­der tan fácil­men­te. Hay que dar­le apo­yo. Y tam­bién gene­rar estruc­tu­ras que se sos­ten­gan y cum­plan, como la Ley, que me pare­ce una herra­mien­ta súper intere­san­te, pero que tie­ne que empe­zar a fun­cio­nar cada vez más. Y habrá otras capa­ci­ta­cio­nes tam­bién, como vos decís. Hay que tener en cuen­ta tam­bién todo el inte­rior de Misio­nes.

AZAR: Ceci, muchas gra­cias por esta entre­vis­ta.

MOYA: Gra­cias a uste­des. Un beso.

Podés seguir las últi­mas nove­da­des de Ceci­lia Moya en su per­fil de Ins­ta­gram.

Esta entre­vis­ta fue rea­li­za­da ori­gi­nal­men­te en el pro­gra­ma “Cul­tu­ra en Movi­mien­to” de Radio Liber­tadPro­duc­to­ra de “Cul­tu­ra en Movi­mien­to”: Meli­sa Gómez Galeano. Ope­ra­ción Téc­ni­ca de Radio Liber­tad: Héc­tor Komi­sars­ki. Seguí a “Cul­tu­ra en Movi­mien­to” en Ins­ta­gram.