“Combustión Completa,” lo nuevo del cantautor Índigo: “La música me hace sentir algo que no me hace sentir ningún otro arte”

0
170
Collage de fotografías del cantautor Índigo

En una nue­va entre­vis­ta para el pro­gra­ma Cul­tu­ra en Movi­mien­to, con­du­ci­do por Café Azar en Radio Liber­tad, el artis­ta Jonathan Váz­quez, tam­bién cono­ci­do como “Índi­go,” habla sobre su pro­yec­to solis­ta y su últi­mo álbum, Com­bus­tión Com­ple­ta. Hablan­do sobre su pro­ce­so crea­ti­vo, Váz­quez tam­bién crea un caso en defen­sa de la inde­pen­den­cia de los artis­tas y sub­ra­yan­do la impor­tan­cia de man­te­ner la auten­ti­ci­dad a pesar de todos los obs­tácu­los, para así encon­trar un esti­lo que sea úni­co y per­so­nal. El artis­ta pre­sen­ta­rá su últi­mo mate­rial este 25 de mar­zo en el cen­tro cul­tu­ral “Vicen­te Cida­de,” ubi­ca­do en la ciu­dad de Posa­das. El even­to empe­za­rá a las 21, e inclui­rá un workshop pre­vio en el que el com­po­si­tor des­glo­sa­rá sus can­cio­nes y expli­ca­rá cómo lle­ga­ron a sonar como sue­nan. A la mis­ma hora, Com­bus­tión Com­ple­ta se estre­na­rá en las pla­ta­for­mas de strea­ming.

CAFÉ AZAR: ¿Qué tal, Jonathan? ¿Cómo te va? Muy bue­nos días. Aquí des­de Cul­tu­ra en Movi­mien­to, Café Azar te salu­da.

JONATHAN VÁZQUEZ: Hola, Café, ¿cómo estás? ¿todo bien? Gra­cias por la invi­ta­ción. Un pla­cer char­lar con­ti­go.

CAFÉ AZAR: Gra­cias. Des­de que el Negro Gutié­rrez me pasó el mate­rial que hicis­te empe­zó a sonar en loop todo el tiem­po en mi casa. ¿Cómo sur­ge esta pro­pues­ta de armar tu pro­yec­to solis­ta y cuá­les son los cami­nos, los obs­tácu­los, las bús­que­das que empren­dés a par­tir de la idea?

VÁZQUEZ: Es por una nece­si­dad muy gran­de de hacer músi­ca. Yo siem­pre hice músi­ca en ban­da, siem­pre tuve ami­gos músi­cos. Tuve la suer­te de que la vida me puso a músi­cos increí­bles siem­pre al lado mío. Siem­pre toqué con gen­te muy copa­da que me ense­ñó un mon­tón, y a par­tir de eso inten­té expe­ri­men­tar y hacer músi­ca solo. El lado del pro­duc­tor de músi­ca es un lado que te ense­ña muchí­si­mo más acer­ca de la músi­ca. Empe­zás a per­ci­bir la músi­ca de otra mane­ra y todas las refe­ren­cias y todos los artis­tas que escu­chás aho­ra empie­zan a tener otro sen­ti­do, otro gra­do de impor­tan­cia. Deci­dí sumer­gir­me en ese mun­do, que es el de auto-pro­du­cir­me y encon­trar real­men­te el soni­do que siem­pre bus­qué en mi cabe­za, el soni­do que siem­pre anhe­lé tener. Creo que aho­ra, con este últi­mo dis­co, Com­bus­tión Com­ple­ta, estoy muy cer­ca de ese soni­do que siem­pre qui­se tener, influen­cia­do por el uso de las herra­mien­tas tec­no­ló­gi­cas y de dife­ren­tes ban­das de los ’90 que escu­cho mucho.

Ten­go 31 años y siem­pre fui muy fan de la músi­ca, de ese arte. Apar­te de haber explo­ra­do otras ramas del arte, sien­to que la músi­ca me hace sen­tir algo que no me hace sen­tir nin­gún otro arte. Por eso tam­bién deci­dí empren­der ese camino de lle­var un pro­yec­to solis­ta, como con lo de Índi­go, y tam­bién el de auto-ges­tio­nar mis can­cio­nes e inten­tar crear un soni­do que me haga sen­tir cómo­do al momen­to de escu­char­lo y can­tar en vivo. Es un camino com­ple­jo, pero des­pués de la tor­men­ta que fue la crea­ción de este álbum, sien­to que aho­ra estoy en cal­ma. Estoy muy con­ten­to de poder mos­trar mi tra­ba­jo este 25 de mar­zo, ahí en el cen­tro cul­tu­ral.

AZAR: Jonathan, ¿cuál es tu pun­to de par­ti­da? Yo te escu­cha­ba cuan­do comen­ta­bas todo esto y habla­bas de la músi­ca como estan­do des­de afue­ra, dicien­do “tuve ami­gos músi­cos y des­pués me invo­lu­cré.” ¿Pero cuál fue el pun­to de par­ti­da, el ger­men de lo crea­ti­vo, de tener que decir algo dife­ren­te que tie­ne su sim­bo­lis­mo, que tie­ne su emo­cio­na­li­dad? ¿Fue el tea­tro, fue la pala­bra, fue la mis­ma músi­ca? ¿Des­de dón­de par­te esta pul­sión de gene­rar y crear arte?

VÁZQUEZ: Yo siem­pre hice músi­ca des­de chi­qui­ti­to, pero antes no le daba la impor­tan­cia que se le tie­ne que dar real­men­te. Aho­ra, para mí, la músi­ca es un ente divino. Es una for­ma increí­ble de comu­ni­car cosas. Te da un poder para para libe­ra­rar­te de un mon­tón de cosas que sen­tís o pen­sás. Sen­tía que cuan­do explo­ra­ba la músi­ca con otras per­so­na dis­fru­ta­ba la músi­ca des­de otro lado, por­que era como hacer músi­ca en vivo, o com­po­ner en gru­po. Es dife­ren­te al tra­yec­to que se reco­rre como músi­co solis­ta, que abor­da des­de otro lado el camino para poder crear. Cla­ro, fue mucho el tea­tro, y la poe­sía — es ese afán de decir con pala­bras lo que uno sien­te. La músi­ca te da la posi­bi­li­dad de decir cosas que no pue­des decir en el coti­diano. De algu­na mane­ra, la músi­ca te per­mi­te decir todo lo que sen­tís. Eso, apar­te de ser una gran tera­pia, es una una for­ma de conec­tar­se con uno mis­mo, de hacer­se car­go de las cosas que se hicie­ron, y de des­cu­brir todo ese sim­bo­lis­mo en las can­cio­nes del que vos hablás. Me pare­ció un deta­lle muy copa­do que me digas eso; me hace muy feliz que eso lle­gue a buen puer­to y que, de algu­na mane­ra, se com­pren­da.

AZAR: No sé si vos gra­bas­te con otros ins­tru­men­tis­tas, o si gra­bas­te vos todos los ins­tru­men­tos, o si uti­li­zas­te sono­ri­da­des que están en las dis­tin­tas pla­ta­for­mas, o herra­mien­tas que te da el Able­ton o no sé con qué tra­ba­jás, pero hace un par de sába­dos hablá­ba­mos con Osval­do de la Fuen­te y el tema de tra­ba­jar con otros músi­cos, o en un gru­po, hace que vos, de algu­na mane­ra, ten­gas que nego­ciar cier­tas sono­ri­da­des, pul­sio­nes, y demás. ¿El tra­ba­jo solis­ta hace que vos te hagas car­go de todo eso? De ser así, este álbum es de lo más per­so­nal que tenés.

VÁZQUEZ: Sí, defi­ni­ti­va­men­te. Es lle­gar a una idea con­cre­ta en gru­po, y es un tra­ba­jo dife­ren­te. En la ban­da esta­mos en una cons­tan­te bús­que­da de un soni­do. Esta­mos tocan­do hace seis o sie­te años y el soni­do fue evo­lu­cio­nan­do. Me pare­ce a mí que tam­bién hay un lími­te, pero en mi dis­co la mayor par­te de todo el tra­ba­jo de la músi­ca fue pro­gra­ma­do. Tuve un pro­ce­so lar­go en el que apren­dí a usar las herra­mien­tas, y de ahí empe­cé a crear y a expe­ri­men­tar des­de el jue­go con mi músi­ca. Pro­gra­mé bate­rías, pro­gra­mé sin­te­ti­za­do­res, y pro­gra­mé algu­nos sam­ples que res­ca­té. Por ejem­plo, hay una can­ción, la sép­ti­ma del dis­co, que se lla­ma Sin Sor­pre­sa, y es como una espe­cie de tri­bu­to a Radio­head. Hay un peda­ci­to de un sam­ple de un tema de ellos. Es como decís vos — ser solis­ta es hacer­se car­go de deci­dir para qué nor­te va a ir el soni­do que estás bus­can­do, y de ahí sale todo el uso de estas herra­mien­tas, toda la pro­gra­ma­ción para lle­gar has­ta ahí, por­que bási­ca­men­te todo ya está hecho. Hay muy pocas cosas que están hechas con ins­tru­men­tos ana­ló­gi­cos, y los ins­tru­men­tos ana­ló­gi­cos son, más que nada, gui­ta­rras eléc­tri­cas.

AZAR: Pero creo que hay una acús­ti­ca por ahí, ¿no?

VÁZQUEZ: Hay acús­ti­cas y hay eléc­tri­cas, sí, pero más que nada eléc­tri­cas. Lo otro es casi todo sin­ten­ti­za­do­res, y algún que otro sam­ple que encon­tré, pero más que nada dise­ño sono­ro.

AZAR: Esa es una for­ma dis­tin­ta de com­po­ner en com­pa­ra­ción con lo que los músi­cos tra­di­cio­na­les, e inclu­so quie­nes nos cria­mos escu­chan­do las can­cio­nes popu­la­res de otros esti­los y otras for­mas, hacía­mos y cono­cía­mos. El sam­ple se trans­for­ma en la uni­dad míni­ma de sen­ti­do a par­tir de la cual se cons­tru­ye la can­ción.

VÁZQUEZ: A veces sí fun­cio­na así y una can­ción se pue­de cons­truir des­de el sam­ple. Pero a veces el sam­ple es como la fru­ti­lla del pos­tre, como la sazón de la comi­da. Hay veces que estás escu­chan­do y decís “fal­ta algo, fal­ta algo, fal­ta algo,” y no sabes por dón­de ir. Yo ten­go en mi compu­tado­ra  una herra­mien­ta que se lla­ma Sam­pler, que es como un boton­ci­to que te ins­ta­lás en el nave­ga­dor y así podés gra­bar cual­quier cosa que escu­ches en inter­net — cual­quier pelí­cu­la, cual­quier soni­do que repro­duz­ca la compu­tado­ra lo gra­bás y te lo des­car­gas en for­ma­to WAV. Enton­ces, por ejem­plo, cuan­do estoy vien­do una pelí­cu­la, o escu­chan­do algu­na ban­da, o vien­do algu­na serie, y escu­cho algún soni­do que me gus­ta, enton­ces lo gra­bo, lo bajo, y dise­ño a par­tir de eso. Por ahí encuen­to jus­ta­men­te lo que me fal­ta­ba en algu­na can­ción. Hay veces que tam­bién uno empie­za a com­po­ner a par­tir del sam­ple. Por ejem­plo, yo empe­cé a com­po­ner Sin Sor­pre­sa a par­tir de ese sam­ple de Radio­head, por­que siem­pre tuve la idea y siem­pre me gus­tó. La pri­me­ra vez que lo escu­ché la can­ción ori­gi­nal tuve esa ganas de poder hacer algo con eso en algún momen­to. Le iba a pedir a los chi­cos que tocan con­mi­go para pro­bar­lo, pero nun­ca se dio pero aho­ra, por suer­te, todos tene­mos la opor­tu­ni­dad de poder pro­du­cir des­de nues­tras casas, y eso es algo que tam­bién es increí­ble y que te da la posi­bi­li­dad de poder expe­ri­men­tar con estas cosas.

AZAR: Antes de invi­tar al show y a la pre­sen­ta­ción y des­pués a escu­char­lo en las pla­ta­for­mas de strea­ming, quie­ro com­par­tir una refle­xión sobre el uso de la pala­bra que creo que es muy impor­tan­te en Com­bus­tión Com­ple­ta. Ya lo es en Mons­truo y en otras cosas tuyas, pero acá tie­ne una pre­pon­de­ran­cia bas­tan­te fuer­te. La crea­ción de imá­ge­nes, de metá­fo­ras, de ideas, de líneas que apa­re­cen en las can­cio­nes, ¿cómo las tra­ba­jás? ¿Pasan de ser un tex­to pues­to en un papel o en una pan­ta­lla y se trans­for­man en can­ción o ya están, de algu­na mane­ra, invo­lu­cra­das en la estruc­tu­ra rít­mi­ca, en la estruc­tu­ra sono­ra de la can­ción?

VÁZQUEZ: Qué bue­na pre­gun­ta.

AZAR: Muy sába­do de la maña­na para pre­gun­tar eso, ¿no?

VÁZQUEZ: No, está genial. Yo siem­pre escri­bo. Todo el tiem­po estoy escri­bien­do cosas, y este dis­co tie­ne mucho de una refle­xión inter­na que se ase­me­ja a alguien hablán­do­le a otra per­so­na pero que, en reali­dad, soy yo hablán­do­me a mí mis­mo — el per­so­na­je hablán­do­se a sí mis­mo, dán­do­se cuen­ta de las cosas. Enton­ces, la mayor par­te del tex­to nace a par­tir de refle­xio­nes inter­nas, con algu­nas algu­nas otras cues­tio­nes que se daban a par­tir de la músi­ca cuan­do com­po­nía algo, escu­cha­ba la músi­ca, y nota­ba que esa ener­gía me pro­po­nía hablar de algo. Con algu­nas can­cio­nes de las que tenía com­pues­tas dos o tres com­pa­ses, esos dos o tres com­pa­ses me lle­va­ron a conec­tar con algu­na fra­se que había escri­to en mi libri­to o en mi celu­lar para des­de ahí desa­rro­llar la letra. Es ese pri­mer dis­pa­ra­dor, que es esa cone­xión que se da entre la músi­ca y la pala­bra.

AZAR: ¿Cuán­do se va a poder escu­char el mate­rial com­ple­to? ¿Dón­de? ¿En qué pla­ta­for­mas?

VÁZQUEZ: El 25 de mar­zo a las 21hs se va a estre­nar en todos lados al mis­mo tiem­po. Vas a estar en Spo­tify, Apple Music, en You­Tu­be, en You­Tu­be Music, y en todas las demás pla­ta­for­mas. La pre­sen­ta­ción físi­ca va a ser tam­bién a las 21hs, en el cen­tro cul­tu­ral “Vicen­te Cida­de” de Posa­das, don­de vamos a pro­yec­tar un medio­me­tra­je for­ma­do por todos los video­clips de todos los temas. Son diez can­cio­nes y cada can­ción tie­ne un video­clip, y hay un hilo que atra­vie­sa todo el dis­co. Encon­tra­mos ese hilo e hici­mos el medio­me­tra­je con mi her­mano Anto­nio Váz­quez en la habi­ta­ción don­de gra­bo la músi­ca. Ese medio­me­tra­je se va a estre­nar jun­to con el dis­co el 25 de mar­zo, en el mis­mo lugar y a la mis­ma hora, al mis­mo tiem­po que se estre­na en todos lados, en todas las pla­ta­for­mas digi­ta­les de músi­ca.

AZAR: Si uno entra ya al You­Tu­be de Índi­go se pue­de encon­trar con los ade­lan­tos, y uno pue­de apre­tar el botón “Noti­fi­car­me” y ahí You­Tu­be te va a avi­sar cuan­do se libe­re el mate­rial.

VÁZQUEZ: Sí. Es difí­cil esto de dis­tri­buir la músi­ca en todas las pla­ta­for­mas de for­ma inde­pen­dien­te, y más si hacés el tra­ba­jo solo. Tra­to de hacer­lo todo antes y de tener todo hecho para que el día del estreno, cuan­do sea, yo no ten­ga que estar preo­cu­pán­do­me por nada. Man­dé la músi­ca a todas las pla­ta­for­mas y tam­bién a los cura­do­res de músi­ca de Spo­tify, que son los que eli­gen si man­dan tu músi­ca a las lis­tas de repro­duc­ción, si es que tu músi­ca les gus­ta. Con eso tenés un poco más de visi­bi­li­dad. Y todo ese tra­ba­jo ya está todo hecho. Aho­ra lo úni­co que me fal­ta es impri­mir las entra­das y el códi­go QR para que se pue­da acce­der a las letras de las can­cio­nes, y el dos­sier de pre­sen­ta­ción. Es un tipo de mate­rial ane­xo a todo el pro­yec­to que estu­ve pre­pa­ran­do para la gen­te a la que le intere­se lle­gar al Vicen­te Cida­de y no que­dar­se solo con la músi­ca.

CAFÉ AZAR: Está bueno eso de las letras. A veces hay que pen­sar en lo que escu­cha­mos, y en esos casos nos intere­sa saber qué se dice, aun­que lo que se diga, a veces, sea una cues­tión de sono­ri­dad, y no hace fal­ta que ten­ga una lógi­ca racio­nal. Jonathan, mil gra­cias por esta entre­vis­ta. Escu­cha­re­mos el dis­co cuan­do sal­ga en todas las pla­ta­for­mas y reite­ra­mos la invi­ta­ción para el Cida­de.

VÁZQUEZ: Muchí­si­mas gra­cias Café por la invi­ta­ción. El 25 de mar­zo enton­ces, a las 21hs en el cen­tro cul­tu­ral “Vicen­te Cida­de” de Posa­das. Las entra­das son gra­tui­tas. Va a haber una ver­nis­sa­ge ahí, vamos a com­prar unos vini­tos. Quie­ro hacer revi­ro y ver si pue­do poner algún tipo de man­dio­ca fri­ta y limo­na­da, a ver cuán­to pue­do gas­tar. Están invi­ta­dos todos los que quie­ran ir a expe­ri­men­tar este acon­te­ci­mien­to con un buen soni­do y en una pan­ta­lla gran­de, que es — para mí — lo mas copa­do: ver todo el tra­ba­jo y escu­char­lo bien en una pan­ta­lla gran­de y con un buen soni­do. Antes de eso, casi me olvi­do, va a haber un peque­ño workshop, don­de voy a estar con­tan­do cómo hice el dis­co y, por ahí, aga­rrar y des­tri­par algu­na can­ción y ver los pro­ce­sos que usé para lle­gar a algún soni­do con­cre­to, y hablar tam­bién un poco acer­ca de las letras y de todo este uni­ver­so. Calcu­lo yo que como a las 19:30hs va a estar todo arma­do. El workshop va a ser gra­tis tam­bién.

AZAR: Está muy bueno esto del workshop, anti­ci­pan­do lo que va a ser la pre­sen­ta­ción y des­me­nu­zan­do y des­ar­man­do las can­cio­nes para no solo aque­llos que com­po­nen o que quie­ran hacer músi­ca, sino tam­bién para aque­llos que la escu­chan. Es un dato fun­da­men­tal e impor­tan­te este tipo de tra­ba­jo. Jonathan, un abra­zo gran­de y muchas gra­cias.

VÁZQUEZ: Muchas gra­cias, Café. Un salu­do para todos ahí.

Esta entre­vis­ta fue rea­li­za­da ori­gi­nal­men­te en el pro­gra­ma “Cul­tu­ra en Movi­mien­to” de Radio Liber­tad. Pro­duc­to­ra de “Cul­tu­ra en Movi­mien­to”: Meli­sa Gómez Galeano. Ope­ra­ción Téc­ni­ca de Radio Liber­tad: Héc­tor Komi­sars­ki. Seguí a “Cul­tu­ra en Movi­mien­to” en Ins­ta­gram.