En una nueva entrevista para el programa Cultura en Movimiento, conducido por Café Azar en Radio Libertad, el artista Jonathan Vázquez, también conocido como “Índigo,” habla sobre su proyecto solista y su último álbum, Combustión Completa. Hablando sobre su proceso creativo, Vázquez también crea un caso en defensa de la independencia de los artistas y subrayando la importancia de mantener la autenticidad a pesar de todos los obstáculos, para así encontrar un estilo que sea único y personal. El artista presentará su último material este 25 de marzo en el centro cultural “Vicente Cidade,” ubicado en la ciudad de Posadas. El evento empezará a las 21, e incluirá un workshop previo en el que el compositor desglosará sus canciones y explicará cómo llegaron a sonar como suenan. A la misma hora, Combustión Completa se estrenará en las plataformas de streaming.
CAFÉ AZAR: ¿Qué tal, Jonathan? ¿Cómo te va? Muy buenos días. Aquí desde Cultura en Movimiento, Café Azar te saluda.
JONATHAN VÁZQUEZ: Hola, Café, ¿cómo estás? ¿todo bien? Gracias por la invitación. Un placer charlar contigo.
CAFÉ AZAR: Gracias. Desde que el Negro Gutiérrez me pasó el material que hiciste empezó a sonar en loop todo el tiempo en mi casa. ¿Cómo surge esta propuesta de armar tu proyecto solista y cuáles son los caminos, los obstáculos, las búsquedas que emprendés a partir de la idea?
VÁZQUEZ: Es por una necesidad muy grande de hacer música. Yo siempre hice música en banda, siempre tuve amigos músicos. Tuve la suerte de que la vida me puso a músicos increíbles siempre al lado mío. Siempre toqué con gente muy copada que me enseñó un montón, y a partir de eso intenté experimentar y hacer música solo. El lado del productor de música es un lado que te enseña muchísimo más acerca de la música. Empezás a percibir la música de otra manera y todas las referencias y todos los artistas que escuchás ahora empiezan a tener otro sentido, otro grado de importancia. Decidí sumergirme en ese mundo, que es el de auto-producirme y encontrar realmente el sonido que siempre busqué en mi cabeza, el sonido que siempre anhelé tener. Creo que ahora, con este último disco, Combustión Completa, estoy muy cerca de ese sonido que siempre quise tener, influenciado por el uso de las herramientas tecnológicas y de diferentes bandas de los ’90 que escucho mucho.
Tengo 31 años y siempre fui muy fan de la música, de ese arte. Aparte de haber explorado otras ramas del arte, siento que la música me hace sentir algo que no me hace sentir ningún otro arte. Por eso también decidí emprender ese camino de llevar un proyecto solista, como con lo de Índigo, y también el de auto-gestionar mis canciones e intentar crear un sonido que me haga sentir cómodo al momento de escucharlo y cantar en vivo. Es un camino complejo, pero después de la tormenta que fue la creación de este álbum, siento que ahora estoy en calma. Estoy muy contento de poder mostrar mi trabajo este 25 de marzo, ahí en el centro cultural.
AZAR: Jonathan, ¿cuál es tu punto de partida? Yo te escuchaba cuando comentabas todo esto y hablabas de la música como estando desde afuera, diciendo “tuve amigos músicos y después me involucré.” ¿Pero cuál fue el punto de partida, el germen de lo creativo, de tener que decir algo diferente que tiene su simbolismo, que tiene su emocionalidad? ¿Fue el teatro, fue la palabra, fue la misma música? ¿Desde dónde parte esta pulsión de generar y crear arte?
VÁZQUEZ: Yo siempre hice música desde chiquitito, pero antes no le daba la importancia que se le tiene que dar realmente. Ahora, para mí, la música es un ente divino. Es una forma increíble de comunicar cosas. Te da un poder para para liberararte de un montón de cosas que sentís o pensás. Sentía que cuando exploraba la música con otras persona disfrutaba la música desde otro lado, porque era como hacer música en vivo, o componer en grupo. Es diferente al trayecto que se recorre como músico solista, que aborda desde otro lado el camino para poder crear. Claro, fue mucho el teatro, y la poesía — es ese afán de decir con palabras lo que uno siente. La música te da la posibilidad de decir cosas que no puedes decir en el cotidiano. De alguna manera, la música te permite decir todo lo que sentís. Eso, aparte de ser una gran terapia, es una una forma de conectarse con uno mismo, de hacerse cargo de las cosas que se hicieron, y de descubrir todo ese simbolismo en las canciones del que vos hablás. Me pareció un detalle muy copado que me digas eso; me hace muy feliz que eso llegue a buen puerto y que, de alguna manera, se comprenda.
AZAR: No sé si vos grabaste con otros instrumentistas, o si grabaste vos todos los instrumentos, o si utilizaste sonoridades que están en las distintas plataformas, o herramientas que te da el Ableton o no sé con qué trabajás, pero hace un par de sábados hablábamos con Osvaldo de la Fuente y el tema de trabajar con otros músicos, o en un grupo, hace que vos, de alguna manera, tengas que negociar ciertas sonoridades, pulsiones, y demás. ¿El trabajo solista hace que vos te hagas cargo de todo eso? De ser así, este álbum es de lo más personal que tenés.
VÁZQUEZ: Sí, definitivamente. Es llegar a una idea concreta en grupo, y es un trabajo diferente. En la banda estamos en una constante búsqueda de un sonido. Estamos tocando hace seis o siete años y el sonido fue evolucionando. Me parece a mí que también hay un límite, pero en mi disco la mayor parte de todo el trabajo de la música fue programado. Tuve un proceso largo en el que aprendí a usar las herramientas, y de ahí empecé a crear y a experimentar desde el juego con mi música. Programé baterías, programé sintetizadores, y programé algunos samples que rescaté. Por ejemplo, hay una canción, la séptima del disco, que se llama Sin Sorpresa, y es como una especie de tributo a Radiohead. Hay un pedacito de un sample de un tema de ellos. Es como decís vos — ser solista es hacerse cargo de decidir para qué norte va a ir el sonido que estás buscando, y de ahí sale todo el uso de estas herramientas, toda la programación para llegar hasta ahí, porque básicamente todo ya está hecho. Hay muy pocas cosas que están hechas con instrumentos analógicos, y los instrumentos analógicos son, más que nada, guitarras eléctricas.
AZAR: Pero creo que hay una acústica por ahí, ¿no?
VÁZQUEZ: Hay acústicas y hay eléctricas, sí, pero más que nada eléctricas. Lo otro es casi todo sintentizadores, y algún que otro sample que encontré, pero más que nada diseño sonoro.
AZAR: Esa es una forma distinta de componer en comparación con lo que los músicos tradicionales, e incluso quienes nos criamos escuchando las canciones populares de otros estilos y otras formas, hacíamos y conocíamos. El sample se transforma en la unidad mínima de sentido a partir de la cual se construye la canción.
VÁZQUEZ: A veces sí funciona así y una canción se puede construir desde el sample. Pero a veces el sample es como la frutilla del postre, como la sazón de la comida. Hay veces que estás escuchando y decís “falta algo, falta algo, falta algo,” y no sabes por dónde ir. Yo tengo en mi computadora una herramienta que se llama Sampler, que es como un botoncito que te instalás en el navegador y así podés grabar cualquier cosa que escuches en internet — cualquier película, cualquier sonido que reproduzca la computadora lo grabás y te lo descargas en formato WAV. Entonces, por ejemplo, cuando estoy viendo una película, o escuchando alguna banda, o viendo alguna serie, y escucho algún sonido que me gusta, entonces lo grabo, lo bajo, y diseño a partir de eso. Por ahí encuento justamente lo que me faltaba en alguna canción. Hay veces que también uno empieza a componer a partir del sample. Por ejemplo, yo empecé a componer Sin Sorpresa a partir de ese sample de Radiohead, porque siempre tuve la idea y siempre me gustó. La primera vez que lo escuché la canción original tuve esa ganas de poder hacer algo con eso en algún momento. Le iba a pedir a los chicos que tocan conmigo para probarlo, pero nunca se dio pero ahora, por suerte, todos tenemos la oportunidad de poder producir desde nuestras casas, y eso es algo que también es increíble y que te da la posibilidad de poder experimentar con estas cosas.
AZAR: Antes de invitar al show y a la presentación y después a escucharlo en las plataformas de streaming, quiero compartir una reflexión sobre el uso de la palabra que creo que es muy importante en Combustión Completa. Ya lo es en Monstruo y en otras cosas tuyas, pero acá tiene una preponderancia bastante fuerte. La creación de imágenes, de metáforas, de ideas, de líneas que aparecen en las canciones, ¿cómo las trabajás? ¿Pasan de ser un texto puesto en un papel o en una pantalla y se transforman en canción o ya están, de alguna manera, involucradas en la estructura rítmica, en la estructura sonora de la canción?
VÁZQUEZ: Qué buena pregunta.
AZAR: Muy sábado de la mañana para preguntar eso, ¿no?
VÁZQUEZ: No, está genial. Yo siempre escribo. Todo el tiempo estoy escribiendo cosas, y este disco tiene mucho de una reflexión interna que se asemeja a alguien hablándole a otra persona pero que, en realidad, soy yo hablándome a mí mismo — el personaje hablándose a sí mismo, dándose cuenta de las cosas. Entonces, la mayor parte del texto nace a partir de reflexiones internas, con algunas algunas otras cuestiones que se daban a partir de la música cuando componía algo, escuchaba la música, y notaba que esa energía me proponía hablar de algo. Con algunas canciones de las que tenía compuestas dos o tres compases, esos dos o tres compases me llevaron a conectar con alguna frase que había escrito en mi librito o en mi celular para desde ahí desarrollar la letra. Es ese primer disparador, que es esa conexión que se da entre la música y la palabra.
AZAR: ¿Cuándo se va a poder escuchar el material completo? ¿Dónde? ¿En qué plataformas?
VÁZQUEZ: El 25 de marzo a las 21hs se va a estrenar en todos lados al mismo tiempo. Vas a estar en Spotify, Apple Music, en YouTube, en YouTube Music, y en todas las demás plataformas. La presentación física va a ser también a las 21hs, en el centro cultural “Vicente Cidade” de Posadas, donde vamos a proyectar un mediometraje formado por todos los videoclips de todos los temas. Son diez canciones y cada canción tiene un videoclip, y hay un hilo que atraviesa todo el disco. Encontramos ese hilo e hicimos el mediometraje con mi hermano Antonio Vázquez en la habitación donde grabo la música. Ese mediometraje se va a estrenar junto con el disco el 25 de marzo, en el mismo lugar y a la misma hora, al mismo tiempo que se estrena en todos lados, en todas las plataformas digitales de música.
AZAR: Si uno entra ya al YouTube de Índigo se puede encontrar con los adelantos, y uno puede apretar el botón “Notificarme” y ahí YouTube te va a avisar cuando se libere el material.
VÁZQUEZ: Sí. Es difícil esto de distribuir la música en todas las plataformas de forma independiente, y más si hacés el trabajo solo. Trato de hacerlo todo antes y de tener todo hecho para que el día del estreno, cuando sea, yo no tenga que estar preocupándome por nada. Mandé la música a todas las plataformas y también a los curadores de música de Spotify, que son los que eligen si mandan tu música a las listas de reproducción, si es que tu música les gusta. Con eso tenés un poco más de visibilidad. Y todo ese trabajo ya está todo hecho. Ahora lo único que me falta es imprimir las entradas y el código QR para que se pueda acceder a las letras de las canciones, y el dossier de presentación. Es un tipo de material anexo a todo el proyecto que estuve preparando para la gente a la que le interese llegar al Vicente Cidade y no quedarse solo con la música.
CAFÉ AZAR: Está bueno eso de las letras. A veces hay que pensar en lo que escuchamos, y en esos casos nos interesa saber qué se dice, aunque lo que se diga, a veces, sea una cuestión de sonoridad, y no hace falta que tenga una lógica racional. Jonathan, mil gracias por esta entrevista. Escucharemos el disco cuando salga en todas las plataformas y reiteramos la invitación para el Cidade.
VÁZQUEZ: Muchísimas gracias Café por la invitación. El 25 de marzo entonces, a las 21hs en el centro cultural “Vicente Cidade” de Posadas. Las entradas son gratuitas. Va a haber una vernissage ahí, vamos a comprar unos vinitos. Quiero hacer reviro y ver si puedo poner algún tipo de mandioca frita y limonada, a ver cuánto puedo gastar. Están invitados todos los que quieran ir a experimentar este acontecimiento con un buen sonido y en una pantalla grande, que es — para mí — lo mas copado: ver todo el trabajo y escucharlo bien en una pantalla grande y con un buen sonido. Antes de eso, casi me olvido, va a haber un pequeño workshop, donde voy a estar contando cómo hice el disco y, por ahí, agarrar y destripar alguna canción y ver los procesos que usé para llegar a algún sonido concreto, y hablar también un poco acerca de las letras y de todo este universo. Calculo yo que como a las 19:30hs va a estar todo armado. El workshop va a ser gratis también.
AZAR: Está muy bueno esto del workshop, anticipando lo que va a ser la presentación y desmenuzando y desarmando las canciones para no solo aquellos que componen o que quieran hacer música, sino también para aquellos que la escuchan. Es un dato fundamental e importante este tipo de trabajo. Jonathan, un abrazo grande y muchas gracias.
VÁZQUEZ: Muchas gracias, Café. Un saludo para todos ahí.
Esta entrevista fue realizada originalmente en el programa “Cultura en Movimiento” de Radio Libertad. Productora de “Cultura en Movimiento”: Melisa Gómez Galeano. Operación Técnica de Radio Libertad: Héctor Komisarski. Seguí a “Cultura en Movimiento” en Instagram.