Difunden conclusiones del noveno Congreso Nacional de Sade

0
72

Por la tar­de del vier­nes y en una reu­nión lle­va­da a cabo en la sede de la casa José Her­nán­dez de la Socie­dad Argen­ti­na de Escri­to­res, se deba­tie­ron sobre las con­clu­sio­nes del Noveno Con­gre­so Nacio­nal de Sade rea­li­za­do por esta Ins­ti­tu­ción a prin­ci­pios de este mes en la ciu­dad de Cór­do­ba, en una reu­nión don­de par­ti­ci­pa­ron los pre­si­den­tes de las filia­les de Misio­nes, Ani­bal Sil­ve­ro, de Tucu­mán, Ale­jan­dra Bur­zac, de Cha­co, Anto­nio Fal­cón y de Cór­do­ba, Miguel Mar­tí­nez Már­quez, ade­más del Pre­si­den­te de la Sade Cen­tral, Ale­jan­dro Vac­ca­ro, quien con­vo­có a los cita­dos refe­ren­tes lite­ra­rios.

Al res­pec­to, Sil­ve­ro ade­lan­tó la impor­tan­cia que Ale­jan­dro Vac­ca­ro pue­da con­ti­nuar en el car­go de Pre­si­den­te en las pró­xi­mas elec­cio­nes de Sade, “pues indu­da­ble­men­te fue quien logró reflo­tar el movi­mien­to nacio­nal en los últi­mos tiem­pos y es muy impor­tan­te que esta que­ri­da Ins­ti­tu­ción siga en esta eta­pa de cons­truc­cio­nes y logros”, mani­fes­tó.

En la “Casa del Escri­tor José Her­nán­dez”, de la calle Méxi­co 524, Bue­nos Aires, que fun­cio­na como un Cen­tro Cul­tu­ral, están ubi­ca­dos: la gran “Biblio­te­ca José Her­nán­dez”, el Museo y Archi­vo Docu­men­tal del Escri­tor Argen­tino, la Sala Mul­ti­me­dia, las aulas des­ti­na­das a los talle­res lite­ra­rios y los dis­tin­tos cur­sos, el Café Lite­ra­rio “Raúl Gon­zá­lez Tuñón”, el “espa­cio” para la acti­vi­dad cul­tu­ral y artís­ti­ca (patio techa­do con una cubier­ta de vidrio corre­di­za) y el “Bal­cón de los poe­tas”.

A con­ti­nua­ción, se deta­lla el tex­to del docu­men­to envia­da las filia­les de todo el país con las con­clu­sio­nes del Con­gre­so (orga­ni­za­do por temas):

TEMA 1: Plan para un accio­nar con­jun­to entre las Filia­les de SADE de todo el país, entre sí, y con SADE Cen­tral.

COORDINADORES: Bene­dic­to Anto­nio Fal­cón (Pre­si­den­te de SADE Filial Cha­co) – Rubén Darío Gas­pa­ri­ni (Pre­si­den­te de SADE Filial Mer­ce­des) – Nora Fer­nán­dez Paz (Vice Pre­si­den­ta de SADE Filial Cór­do­ba)
CONCLUSIÓN:

En el mar­co de las deli­be­ra­cio­nes rea­li­za­das para tra­tar los pun­tos que se men­cio­nan pre­ce­den­te­men­te, hemos regis­tra­do ponen­cias de dis­tin­tas filia­les que sin­te­ti­za­mos en los siguien­tes pun­tos:

1- Empa­dro­na­mien­to de todas las filia­les.

2- Que SADE Cen­tral recree la pági­na web, y se cree un espa­cio des­ti­na­do a las filia­les.

3- Esta­ble­cer un direc­to­rio que se mane­je des­de SADE Cen­tral, con la infor­ma­ción sumi­nis­tra­da por cada una de las filia­les, refe­ri­do a las dife­ren­tes acti­vi­da­des para crear un calen­da­rio ade­cua­do a las dis­po­ni­bi­li­da­des de tiem­po y espa­cio, dado que en la actua­li­dad coin­ci­den echas de encuen­tros o acti­vi­da­des a las que son con­vo­ca­das las dis­tin­tas filia­les.

4- Se pro­po­ne rea­li­zar una anto­lo­gía fede­ral, para lo cual se sugie­re for­mar jura­dos que deter­mi­nen quie­nes son los gana­do­res del con­cur­so que cada filial debe­rá rea­li­zar para ele­gir una poe­sía y un cuen­to que inte­gra­ran la anto­lo­gía.

Se esti­ma rea­li­zar una edi­ción de 600 ejem­pla­res de 120 pági­nas cada uno para dis­tri­buir 10 ejem­pla­res a cada una de las filia­les.

Esta ponen­cia se pre­sen­ta con la idea de que esta anto­lo­gía se pro­duz­ca a par­tir de aho­ra una vez por año. Esta coor­di­na­ción se com­pla­ce en infor­mar que el res­pon­sa­ble de edi­to­rial PROSA Osval­do Tam­bo­rra se com­pro­me­te a edi­tar sin cos­to esta pri­me­ra edi­ción, y sugie­re a las filia­les que en el libro figu­ren los nom­bres de los inte­gran­tes del Jura­do y que des­de el nivel cen­tral se reali­cen las prue­bas de gale­ra para faci­li­tar el pro­ce­so de edi­ción de la obra.

5- Se pro­pu­so lle­var ade­lan­te una inten­sa rela­ción inter filia­les y en este mar­co se ofre­ció hacer cono­cer los ante­ce­den­tes de la ley de mece­naz­go en vigen­cia, actual­men­te en el Cha­co, para que aque­llas filia­les ubi­ca­das en pro­vin­cias don­de care­cen de herra­mien­tas para con­se­guir recur­sos lo pue­dan ges­tio­nar en sus res­pec­ti­vas legis­la­tu­ras.

6- For­ta­le­cer la regio­na­li­za­ción de la SADE en el país como un medio de exce­len­cia para la comu­ni­ca­ción y el desa­rro­llo de la ins­ti­tu­ción. Para tal fin se sugie­re la incor­po­ra­ción de la figu­ra del coor­di­na­dor gene­ral que será el encar­ga­do de arti­cu­lar todas las acti­vi­da­des de las ins­ti­tu­cio­nes inter­co­nec­ta­das de la región a la que per­te­ne­cen.

7- Por una­ni­mi­dad los par­ti­ci­pan­tes de esta comi­sión han mani­fes­ta­do su bene­plá­ci­to por la crea­ción de nue­vas filia­les de la SADE en dis­tin­tos luga­res del país.

Como apor­te final, esta comi­sión infor­ma que en el trans­cur­so de las deli­be­ra­cio­nes hemos teni­do la par­ti­ci­pa­ción de la artis­ta plás­ti­ca cha­que­ña Gra­cie­la Paz que pin­to una obra titu­la­da “Inte­gra­ción”, la cual fue sor­tea­da en el acto y la feliz posee­do­ra del núme­ro 31fue la repre­sen­tan­te de la comi­sión direc­ti­va de la filial juje­ña.
TEMA 2: Pro­yec­tos de ley que invo­lu­cran a la SADE. a) Pro­yec­to de Recau­da­ción de Dere­chos Colec­ti­vos. b) Pro­yec­to de Jubi­la­ción para Escri­to­res, Juris­dic­cio­nes don­de rige. c) Pro­yec­to de Pro­tec­ción del Patri­mo­nio Cul­tu­ral. d) Pro­yec­to de Tra­duc­to­res.
COORDINADORES: Dra. Feli­sa Fer­nán­dez Alber­té (Pre­si­den­ta de SADE Filial Lanús y SADE Filial Mira­mar)– Dra. Cris­ti­na di Ler­nia (Pre­si­den­ta de SADE Filial Atlán­ti­ca) – Dra. María Encar­na­ción Nico­lás (Pre­si­den­ta de SADE Filial Flo­ren­cio Vare­la)

CONCLUSIONES

a) Pro­yec­to de recau­da­ción de dere­chos colec­ti­vos: El tra­ba­jo de comi­sión con­clu­yó en que debe­mos tra­ba­jar para con­cien­ti­zar­nos como escri­to­res, que tene­mos dere­chos no sólo como autores/creadores sino tam­bién de carác­ter patri­mo­nial sobre la difu­sión de nues­tras obras en los medios todos, inclui­dos los vir­tua­les. Asi­mis­mo, deci­dir­nos a hacer saber a la comu­ni­dad que tales dere­chos patri­mo­nia­les no se redu­cen al pro­duc­to de la ven­ta de libros sino tam­bién a la per­cep­ción de hono­ra­rios por nues­tras pre­sen­ta­cio­nes y recau­da­ción de la difu­sión de nues­tras obras a car­go y ges­tio­na­do por SADE como enti­dad recaudadora.-Se des­ta­có la impor­tan­cia de defi­nir el con­cep­to de “libro” tan­to en sopor­te papel como vir­tual. Y tam­bién la impor­tan­cia del copy­right como Dere­cho Humano y Moral per­so­na­lí­si­mo del autor, dere­cho éste inalie­na­ble e impres­crip­ti­ble. Asi­mis­mo reco­men­da­mos la aso­cia­ción a CADRA ARGENTINA.
b) Pro­yec­to de jubi­la­ción para escri­to­res: Se reco­mien­da la revi­sión del Pro­yec­to res­pec­to de:
1) El art. 12 en cuan­to a los requi­si­tos para ser bene­fi­cia­rio, redu­cir la edad para acce­der al bene­fi­cio jubi­la­to­rio a 55 años.
2) Entien­de la Comi­sión que la ley debe per­mi­tir la com­pa­ti­bi­li­dad entre esta jubi­la­ción y cual­quier otro bene­fi­cio jubi­la­to­rio o dere­cho a pen­sión que per­ci­ba el autor.
3) Se des­ta­ca espe­cial­men­te que la ley debe ser FEDERAL.4) Esta comi­sión entien­de que es nece­sa­rio reem­pla­zar la ter­mi­no­lo­gía del Pro­yec­to, en cuan­to no se tra­ta de una “Asig­na­ción úni­ca por tra­ba­jos y obras de reco­no­ci­mien­to a escri­to­res”, sino que se tra­ta de una JUBILACION PARA ESCRITORES.
c) Pro­yec­to Pro­tec­ción del Patri­mo­nio Cul­tu­ral: el pro­yec­to es apro­ba­do por una­ni­mi­dad, sin deba­te.
d) Pro­yec­to ley de Tra­duc­to­res: La Comi­sión soli­ci­ta se con­si­de­re como Dere­chos ane­xos.-

TEMA 3: La edi­ción de libros. Escri­to­res nove­les. Meca­nis­mos. Con­cur­sos. Las pági­nas web.

COORDINADOR: Edil­son Villa M. (SADE Cen­tral) – Alci­des Col­mán (Pre­si­den­te de SADE Dele­ga­ción Fon­ta­na – Cha­co) – Ramón Cava­lie­ri (Ex Pre­si­den­te de SADE Filial Goya (Corrien­tes)

CONCLUSIÓN:

Usar masi­va e inte­li­gen­te­men­te todas las herra­mien­tas de las nue­vas tec­no­lo­gías y la web.

Res­ca­tar todas las ini­cia­ti­vas gru­pa­les e indi­vi­dua­les que fomen­ten la divul­ga­ción de las crea­cio­nes lite­ra­rias.

Reco­ger expe­rien­cias exi­to­sas en cada sede filial de la SADE, para que la cen­tral las divul­gue y repli­que a todos los afi­lia­dos.

El libro es un hecho artís­ti­co, que hay que hacer si o si, por un deseo natu­ral y humano de tras­cen­der en el tiem­po. Hay que hacer los libros, sin impor­tar el for­ma­to o sopor­te.

Hay que tener, como escri­to­res, un sen­ti­do de res­pon­sa­bi­li­dad per­so­nal y social.

Que cada filial capa­ci­te a sus socios en el mane­jo de herra­mien­tas vir­tua­les, que se dic­ten talle­res de for­ma­ción y crea­ción lite­ra­ria y que se divul­gue el tra­ba­jo de sus afi­lia­dos.

Orga­ni­zar cons­tan­te­men­te cafés lite­ra­rios, encuen­tros, con­gre­sos, talle­res, con­cur­sos, etc. Con el fin de dar a cono­cer todo su tra­ba­jo a la comu­ni­dad.

For­ta­le­cer la inter­ac­ción y arti­cu­la­ción entre las dis­tin­tas filia­les de la SADE.
Es fun­da­men­tal leer­nos. Leer es una obli­ga­ción de todo escri­tor.
TEMA 4: El Dere­cho de autor, fren­te a las nue­vas tec­no­lo­gías. Hace fal­ta una nue­va ley?

COORDINADORES: Ale­jan­dra Bur­zac (Pre­si­den­ta de SADE Filial Tucu­mán) – Hil­da Angé­li­ca Gar­cía (Pre­si­den­ta de SADE Filial Cata­mar­ca) – Nora Fer­nán­dez Paz (Vice Pre­si­den­ta de SADE Filial Cór­do­ba)

CONCLUSIÓN:

Con­si­de­ra­mos nece­sa­rio la modi­fi­ca­ción de la ley Nº 11723 sobre Pro­pie­dad Inte­lec­tual para ade­cuar­la a las nue­vas tec­no­lo­gías que van sufrien­do por efec­to evo­lu­ti­vo de las Cien­cias de la Comu­ni­ca­ción, el desa­rro­llo de los medios digi­ta­les y la Inter­net.
Corres­pon­de incor­po­rar al tex­to de la ley el con­te­ni­do de los tra­ta­dos inter­na­cio­na­les fue sus­crip­to nues­tro país, ori­gi­na­dos en la O.M.P.I, espe­cí­fi­ca­men­te, en el deno­mi­na­do tra­ta­do de INTERNET.
Des­ta­ca­mos dos con­cep­tos esta­ble­ci­dos en dicho Tra­ta­do res­pec­to a los dere­chos mora­les en refe­ren­cias a pater­ni­dad sobre las obras, opo­ner­se a cual­quier defor­ma­ción, muti­la­ción o cual­quier modi­fi­ca­ción de la mis­ma y el dere­cho de divul­ga­ción.
Así mis­mo, los dere­chos patri­mo­nia­les sien­do refe­ri­dos éstos a la repro­duc­ción de la obra, el de comu­ni­ca­ción públi­ca y el dere­cho de dis­tri­bu­ción.
El hecho inne­ga­ble de encon­trar­nos en un pro­ce­so inde­te­ni­ble de glo­ba­li­za­ción es la razón por la cual nece­si­ta­mos una legis­la­ción diná­mi­ca que, en mate­ria de dere­cho de autor, nos incor­po­re a la dis­cu­sión, defen­sa de dere­chos y valo­ra­ción de ins­tru­men­tar inter­na­cio­na­les en los que el mun­do hoy se encuen­tra.
Exhor­ta­mos, tam­bién a rea­li­zar los esfuer­zos nece­sa­rios y rea­li­zar las accio­nes opor­tu­nas para lograr la San­ción de leyes loca­les y/ o regio­na­les a los efec­tos de trans­for­mar a la SADE en una Socie­dad de Ges­tión, leyes que debe­rán otor­gar­le el poder sufi­cien­te para tener a su car­go la per­cep­ción, admi­nis­tra­ción y dis­tri­bu­ción de los dere­chos de autor pre­sen­tes en la ley 11723 y Comi­sio­nes Inter­na­cio­na­les vigen­tes.

TEMA 5: Las carac­te­rís­ti­cas de la lite­ra­tu­ra actual. Un nue­vo lec­tor? Las esté­ti­cas del pos­mo­der­nis­mo.

COORDINADORES: Juano Villa­fa­ñe (Vice­pre­si­den­te de SADE Cen­tral) – Rober­to Fran­cis­co Ali­fano (Secre­ta­rio de Cul­tu­ra de SADE Cen­tral) – Vicen­te Bat­tis­ta (Secre­ta­rio Gre­mial de SADE Cen­tral)

CONCLUSIÓN:

Las carac­te­rís­ti­cas sobre la nue­va lite­ra­tu­ra y el nue­vo lec­tor fue­ron abor­da­das con­si­de­ran­do temas his­tó­ri­cos y polí­ti­co cul­tu­ra­les.

Se con­si­de­ró que la cul­tu­ra de la lec­tu­ra tuvo diver­sos momen­tos des­de el papi­ro pasan­do por la impren­ta Guten­berg a las nue­vas tec­no­lo­gías.

Las nue­vas tec­no­lo­gías per­mi­ten que todos sea­mos a la ves lec­to­res, auto­res y edi­to­res.

Se esta­ble­cie­ron las dife­ren­cias entre los lec­to­res rela­cio­na­dos con el libro y los lec­to­res aso­cia­dos al sopor­te elec­tró­ni­co o libro elec­tró­ni­co.

Las dis­tin­tas cul­tu­ras entre lec­to­res y pos — lec­to­res esta­ble­cen víncu­los que no son nece­sa­ria­men­te con­tra­dic­to­rios con res­pec­to a la lite­ra­tu­ra como tal.

Como for­ma de difun­dir el libro se pro­pu­so tener en cuen­ta la impor­tan­cia de las biblio­te­cas en las escue­las y en la comu­ni­dad.

Valo­ri­zar la pro­duc­ción de lite­ra­tu­ra local y regio­nal en cada una de las pro­vin­cias argen­ti­nas aso­cia­das a las biblio­te­cas popu­la­res y esco­la­res.

Impul­sar polí­ti­cas de esta­dos para los pla­nes nacio­na­les de lec­tu­ra, esti­mu­lan­do lo que se auto­ges­tio­na en la socie­dad civil, en las escue­las y en las biblio­te­cas popu­la­res.

La SADE como arti­cu­la­do­ra de los pla­nes nacio­na­les de lec­tu­ra.

Los pla­nes nacio­na­les de lec­tu­ra debe­rían con­tem­plar la difu­sión del libro tan­to en el sopor­te papel como el sopor­te elec­tró­ni­co.

Se deba­tió la lite­ra­tu­ra aso­cia­da a las ideo­lo­gías y a las diver­sas for­mas de pro­duc­ción edi­to­rial. Se tuvie­ron en cuen­ta las cues­tio­nes de géne­ro, las cri­sis del len­gua­je y las escri­tu­ras en los már­ge­nes.

Se deba­tió los temas esté­ti­cos y las nue­vas ten­den­cias lite­ra­rias aso­cia­das a las nue­vas tec­no­lo­gías. Se con­si­de­ra tam­bién que las nue­vas tec­no­lo­gías han modi­fi­ca­do los cam­pos de legi­ti­mi­dad lite­ra­ria, que exis­te una gran diver­si­dad de poé­ti­cas, que no exis­ten esté­ti­cas domi­nan­tes y que tam­po­co exis­te un canon lite­ra­rio úni­co.

Impul­sar en las biblio­te­cas de las casas Pro­crear la com­pra de libros de los escri­to­res loca­les en cada región y pro­vin­cia del país.

Incor­po­rar el audio lec­tor como sis­te­ma de difu­sión de la lite­ra­tu­ra.
TEMA 6: Los escri­to­res aso­cia­dos gre­mial­men­te. La nece­si­dad de una ins­ti­tu­ción sóli­da y fuer­te que actúe man­co­mu­na­da­men­te en todo el país en defen­sa de los intere­ses de los tra­ba­ja­do­res-escri­to­res. El Dere­cho de Autor como sala­rio del tra­ba­ja­dor de la cul­tu­ra.

COORDINADORES: Jor­ge Alber­to Giorno (Ex Pre­si­den­te de SADE Cen­tral) – Anto­nio Las Heras (Ex Secre­ta­rio Gene­ral de SADE Cen­tral) – Aní­bal Sil­ve­ro (Pre­si­den­te de SADE Filial Misio­nes)

CONCLUSIONES

Des­pués de haber deba­ti­do sobre los temas pro­pues­tos, com­par­ti­do expe­rien­cias, apor­tes y solu­cio­nes posi­bles redac­ta­mos las siguien­tes con­clu­sio­nes:

1 – Des­de su crea­ción la SADE tuvo como obje­ti­vo actua­re como el Gre­mio de los Escri­to­res. Mucho se ha hecho, pero hay pun­tos que aún están pen­dien­tes de ser apro­ba­dos y que son muy nece­sa­rios: Ejem­plo: Ley del Libro; Jubi­la­ción; canon de radios; etc. Estos pen­dien­tes son los que tie­nen que ver con la com­pen­sa­ción y el reco­no­ci­mien­to de nues­tros escri­to­res.

2 – Des­de el pun­to de vis­ta pro­fe­sio­nal es nece­sa­rio que la Ins­ti­tu­ción sea sóli­da y fuer­te, y que actúe man­co­mu­na­da­men­te en todo el país en defen­sa de nues­tros intere­ses. Para ello debe pro­mo­ver la publi­ca­ción de la obra de sus socios y con­tro­lar el pago corres­pon­dien­te a la can­ti­dad de ejem­pla­res ven­di­dos.
Des­de el pun­to de vis­ta social debe faci­li­tar el des­pla­za­mien­to de los auto­res por todo el país a tra­vés de becas, sub­si­dios o des­cuen­tos en pasa­jes no solo urba­nos sino en la ciu­dad don­de les toque actuar. Tam­bién tener algu­nos pla­nes nacio­na­les de turis­mo. Pro­cu­rar una obra social.

3 – Dere­cho de autor. Debe pagar­se en for­ma efec­ti­va; ser una reali­dad que tien­da a cons­truir el sala­rio del escri­tor, para ello debe cobrar hono­ra­rios por sus acti­vi­da­des. Con­fe­ren­cias, reci­ta­les, repre­sen­ta­cio­nes, jura­dos. La SADE debe ejer­cer su fun­ción gre­mial en defen­sa de los intere­ses de los escri­to­res y como ente recau­da­dos de dichos ingre­sos.