Doctora en Ciencias Biológicas disertará sobre Etnobiología este viernes en el Café Científico

0
150

Este vier­nes 23 en la sala Man­do­vé Pedro­zo, a las 21.20, se rea­li­za­rá otra edi­ción del Café Cien­tí­fi­co Posa­das con el tema “¿Cómo se cons­tru­ye la con­ser­va­ción bio­cul­tu­ral?, apor­tes de la Etno­bio­lo­gía”, que esta­rá a car­go de la Dra Nor­ma Hil­gert, quien actual­men­te se desem­pe­ña como Inves­ti­ga­do­ra Inde­pen­dien­te del CONICET en el Ins­ti­tu­to de Bio­lo­gía Sub­tro­pi­cal de la Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Misio­nes y como Pro­fe­so­ra Adjun­ta en la Facul­tad de Cien­cias Fores­ta­les, UNaM.

Hil­gert es socia fun­da­do­ra, y miem­bro de la comi­sión direc­ti­va, de la Aso­cia­ción Civil Cen­tro de Inves­ti­ga­cio­nes del Bos­que Atlán­ti­co –CeI­BA. Antes desa­rro­lló sus acti­vi­da­des en el Museo de Cien­cias Natu­ra­les de la Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Sal­ta (1994−1999); en el Cen­tro de Inves­ti­ga­cio­nes Eco­ló­gi­cas Sub­tro­pi­ca­les, de la Dele­ga­ción Regio­nal NEA de la Admi­nis­tra­ción de Par­ques Nacio­na­les (1999−2002) y en el Cen­tro de Inves­ti­ga­cio­nes Bio­ló­gi­cas de la Uni­ver­si­dad del Esta­do de Hidal­go, en Méxi­co (2002−2004).

Res­pec­to al área cien­tí­fi­ca abor­da­da en su carre­ra, Hil­gert comen­tó: “Me dedi­co a la Etno­bio­lo­gía, mis tra­ba­jos ana­li­zan dife­ren­tes aspec­tos de la rela­ción entre los pue­blos y sus recur­sos en los bos­ques sub­tro­pi­ca­les de Argen­ti­na (Bos­que Atlán­ti­co, Yun­gas) y, más recien­te­men­te, en el Cha­co Occi­den­tal. Los prin­ci­pa­les temas abor­da­dos, jun­to a los miem­bros del gru­po de Etno­bio­lo­gía y a cole­gas de otras ins­ti­tu­cio­nes, son las abe­jas sin agui­jón de inte­rés comu­ni­ta­rio en los tres bio­mas cita­dos (eco­lo­gía, etno­bio­lo­gía, usos loca­les y pro­pie­da­des orga­no­lép­ti­cas de las mie­les); los pro­ce­sos loca­les de selec­ción cul­tu­ral en pobla­cio­nes de cítri­cos asil­ves­tra­dos en Misio­nes; la diver­si­dad de recur­sos botá­ni­cos en huer­tos y jar­di­nes urba­nos y periur­ba­nos; la rela­ción entre las plan­ta­cio­nes fores­ta­les y los sis­te­mas pro­duc­ti­vos fami­lia­res del noroes­te de Misio­nes, en cuyo aná­li­sis se hace hin­ca­pié en la con­fi­gu­ra­ción del espa­cio pro­duc­ti­vo y la con­cep­ción local de bien­es­tar a esca­la de pai­sa­je y de pre­dio, por un lado, y la Impor­tan­cia cul­tu­ral, uso y mane­jo de pobla­cio­nes sil­ves­tres de Euter­pe edu­lis por otro, y, final­men­te, el mane­jo y la con­ser­va­ción de varie­da­des crio­llas de maí­ces en comu­ni­da­des de yun­gas”.

Julián Ferre­ras, orga­ni­za­dor del even­to cul­tu­ral-artís­ti­co, mani­fes­tó: “Como siem­pre, en un cli­ma ameno y dis­ten­di­do, ten­dre­mos tiem­po de char­lar, dis­cu­tir e inter­cam­biar ideas mien­tras dis­fru­ta­mos de algu­na bebi­da y pica­mos algo y de dis­fru­tar de un cie­rre artís­ti­co espe­cial. En esta oca­sión ten­dre­mos la visi­ta de Clau­dio Bus­tos que nos delei­ta­rá con su arte”.

Sobre el Café Cien­tí­fi­co Posa­das

El Café Cien­tí­fi­co Posa­das es una ini­cia­ti­va del Labo­ra­to­rio del Gru­po de Inves­ti­ga­ción en Gené­ti­ca Apli­ca­da (GIGA), depen­dien­te del Ins­ti­tu­to de Bio­lo­gía Sub­tro­pi­cal (UNaM-CONI­CET) y de la Facul­tad de Cien­cias Exac­tas, Quí­mi­cas y Natu­ra­les de la Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Misio­nes (UNaM). Bus­ca crear un ámbi­to infor­mal de divul­ga­ción y dis­cu­sión cien­tí­fi­ca, que sea común y ami­ga­ble tan­to para los exper­tos como para el públi­co en gene­ral, y don­de se pue­da esta­ble­cer un diá­lo­go direc­to y sin barre­ras entre la comu­ni­dad cien­tí­fi­ca y la socie­dad.