El documental “Ríos Libres — Se hace camino al marchar”, de los realizadores audiovisuales Gustavo Adolfo Carbonell y Elian Guerin, fue seleccionado para ser exhibido en el circuito de difusión cultural de Recam, integrado por 30 salas de cine ubicadas en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y próximamente Venezuela, en una actividad que tiene como objetivo primordial fomentar la circulación de contenidos propios en la región para acercarlas a la comunidad mercosureña.
Recam es un órgano consultor del MERCOSUR en la temática cinematográfica y audiovisual, y está formado por las máximas autoridades gubernamentales nacionales en la materia, mientras que el presente Ciclo se denomina “Integrando Miradas para la Red de Salas Digitales del MERCOSUR” (RSD), y se trata de un programa de fomento a la circulación de contenidos regionales.
El documental, ‑que pone en imágenes y sonido la marcha que efectuaron en septiembre del año antepasado productores rurales, ambientalistas, estudiantes, artistas, y vecinos que caminaron juntos 157 kilómetros, desde Panambí hasta Posadas, durante seis días, en lo que se denominó la Marcha por los Ríos Libres‑, fue una de las 240 obras presentadas en la convocatoria, y recibirá el subtitulado español-portugués y además formará parte del catálogo disponible para la RSD por un término de 1 año sin exclusividad, con un límite de 6 funciones gratuitas en cada sala, según el anuncio oficial del organismo.
Los Realizadores
Gustavo Adolfo Carbonell
Realizador audiovisual y documentalista argentino que trabaja temas sociales y etnobiográficos, manteniendo siempre una visión crítica de la realidad. Con más de dos décadas de experiencia como realizador, desarrolló casi toda su carrera en la Provincia de Misiones, Argentina y en Colombia donde fue residente durante 13 años. Se desempeñó desde 1988 a 1998 como realizador del área producción del Sistema Provincial de Teleducación y Desarrollo (SiPTeD) de la Provincia de Misiones y fue docente en materia audiovisual. Recibió formación teórica y de capacitación en centros como la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba además de becas para estancias de formación en la TV Educativa Iberoamericana con sede en Madrid y en Euroview perteneciente a la Universidad de Navarra en Pamplona. En Bogotá trabajó en productoras de comerciales, fue Coproductor y Asistente de Dirección en largometrajes y cortometrajes de ficción. Trabaja en forma independiente en proyectos propios además de brindar asesoramiento y producción de contenido audiovisual para organismos del Estado y Organizaciones no Gubernamentales. Es el creador del proyecto “Archivo de la Memoria Audiovisual de Misiones” presentado públicamente el 24 de marzo de 2013 en la Cámara de Diputados de la Provincia de Misiones, Argentina.
Elián Guerín
Director misionero de 27 años con prevalencia de documentales que trabajan las temáticas relacionadas a lo ambiental como “Tierra del otro” (pre seleccionado en el concurso Raymundo Gleyzer 2014), “Costeros de las ruinas” (cortometraje sobre el pueblo originario Mbya guaraní afectado por la represa Yacyreta), “Ixlandia” (cortometraje sobre una ecoaldea llamada Ixlandia ubicada en El Paraíso; y las temática sobre los derechos humanos como “Puertas en el Muro” (documental grabado con el Frente de Artistas del Borda sobre la desmanicomialización). Tiene un largometraje de docu-ficción titulado “Miren a ese perro”. Como director de fotografía realizó trabajos varios en documental y ficción, con un cortometraje “El hermano” seleccionado en el Short Film Corner del Festival de Cannes, como camarógrafo y director de fotografía colaboró en producciones nacionales e internacionales como el documental “Caso K. S” (camarógrafo exiliado de EEUU por saber demasiado sobre el 11/11). Coordina el Área Audiovisual en la Cooperativa de Comunicación Superficie y es Director Creativo de la productora Hombreperruno. En este momento escribe un largometraje de ficción muy personal sobre Horacio Quiroga (pre seleccionado en el concurso de Ficciones Federales de la TDA/INCAA). Actualmente, está en pleno rodaje de un documental sobre el parto respetado “Las formas de nacer” con la Cooperativa Superficie.
Películas seleccionadas
Largometrajes:
À queima roupa / Theresa Jessouroun / Brasil
A Vida Privada dos hipopótamos / Maíra Bühler y Matias Mariani / Brasil
Años de calle / Alejandra Grinschpun / Argentina
Damiana Kryygi / Alejandro Fernández / Argentina
Democracia em preto e branco / Pedro Asbeg / Brasil
El Colchón / María Eugenia Verón / Argentina
Ela volta na quinta / André Novais Oliveira / Brasil
Infancia clandestina / Benjamin Ávila / Argentina
Narcisa / Daniela Muttis / Argentina
O estopim / Rodrigo Mac Niven / Brasil
Refugiados en su tierra / Fernando Molina y Nicolás Bietti / Argentina
Ríos libres / Gustavo Adolfo Carbonell — Elián Guerín / Argentina
Una historia de amor y de furia / Luiz Bolognesi / Brasil
Yo sé lo que envenena / Federico Sosa / Argentina
Cortometrajes:
A dama do estacio / Eduardo Ades / Brasil
Doce mil noches de jazz / Cristina Marrón Mantiñán y Salvador Savarese / Argentina
Foto documento / Antonella Defranza / Argentina
Invisible / Juan Manuel Echalecu / Argentina
La Duna / Damián Sansone / Uruguay
Lila / Sebastian Dietsch / Argentina
O Sepulcro do Gato Preto / Federico Moreira / Brasil
Pasionarias / Andrés Beltrán Nossa / Argentina
Tigre / João Borges / Brasil
Una familia ilustre / Beth Formaggini / Brasil
(Fuente: Misiones Cultural)
(Fuente oficial: http://recam.org/?do=news&id=9af38587f260fb9d41c165efbe30b65c )