Luego haberse presentado por tres años consecutivos en la Feria del libro de Oberá y en la primera Feria de Posadas donde ha llegado a cubrir con su trabajo incluso escuelas de zona rural, este poeta, actor y fotógrafo presentó recientemente en la Biblioteca Nacional de la República Argentina la recitación poética de sus libros. A la par estrenó “El eterno grito de la existencia” en su arista teatral en Marcó Moreira Teatro de Tapiales, en Buenos Aires.
También fue distinguido en la localidad de Esquina en la provincia de Corrientes por su labor artística y cultural en teatros, escuelas y universidades tanto de esta tierra como de el exterior.
En Misiones, sus libros se pueden obtener en la librería Tras los Pasos.
Aproximación a su obra poética
Bibliografía
Su bibliografía consta de cinco libros publicados y uno en proceso de edición los cuales proponen una interacción literaria y fotográfica: Argentina y sus escritores — Antología Nuevos Poetas — Ed. Nuevo Ser 2003. El eterno grito de la existencia — Sentencias Viscerales I — Ed. Nuevo Ser 2004. El eterno grito de la existencia — Sentencias Viscerales II — Ed. C. C. Borges 2007. El eterno grito de la existencia — Sentencias Viscerales III — Ed. C. C. Borges 2011. El eterno grito de la existencia — Sentencias Viscerales IV — Ed. C. C. Borges 2013. El eterno grito de la existencia — Sentencias Viscerales V — Ed. C. C. Borges 2015. Dichos libros se han constituido como mate- rial de estudio en universidades de diferentes países tales como: • Argentina: — Seminario “La actualidad de lo bello” Facultad de Psicología, Universidad de Bs. As. — Cátedras de Teorías Literarias, Instituto Superior de Formación Docente Simón Bolívar, Ministerio de Cultura y Educación de Córdoba. • Bélgica: — Cátedra Superior de Traducción Literaria, Lessius Hogeschool, Universidad de Lovaina. • Cuba: — Cátedra de filosofía, Licenciatura de Tecnología y Salud, Universidad de La Habana. • Francia: — Cátedras de Castellano, Sciences PO. Instituto de Estudios Políticos de París. • Venezuela: — Cátedra de Estudios Psicológicos, Hospital Carlos Arvelo, Ministerio de Salud. Paralelamente sus obras fueron adquiridas y catalogadas por las bibliotecas de las Universidades de Chicago, Harvard, Miami, Nueva York, Nuevo México, Princeton, Stanford, Texas, Yale, Duke, Rice, Tulane, Congreso de los EE. UU., Getty Institute y Pública de Nueva York. Nota: Lucas Misseri, revista Prometheus N°29, Universidad Nacional de Mar del Plata, Bs. As. Argentina.
Una poética crítica:
Hablamos de una poética crítica en Abaldi por varias razones. En principio, el término poética refiere a “poiesis” y es un vano intento por aglutinar en una palabra los géneros que cual uomo universale este artista entrecruza: aforística, relatos breves, poesía, fotografía artística además de llevar también su obra a escenarios locales y del exterior (incluidos colegios y universidades) para ser representada como una teatralización poética. Toda su literatura es considerada como una prosa poética de neto corte filosófico pues está signada por lo que él dio en llamar “la voluntad del decir”. Por su parte, el adjetivo “crítica” refiere a la mordacidad con la que escribe de la cual no se salva ni siquiera él mismo: “Cómo podría tener el tupé de creerme escritor en esta época de apuradas definiciones en la que cualquiera, a cual- quiera premia, inundándolo todo con rótulos importantes... Dejo el trámite de esa distinción al tiempo. Yo, o el que dentro mío está, sólo escribe porque considera su me- jor manera de ausentarse del mundo habitado.” S.A.
Contacto: sergioabaldi.blogspot.com.ar — facebook.com/sergio.abaldi — sergioabaldi@hotmail.com — www.sergioabaldi.com — (+54911)35612230