Misiones Cultural

  • Inicio
  • Escritores
  • Noticias
  • Libros

Invitan a inscribirse en la Escuela Nacional de Cine: hay tres cupos para Misiones

Estudiantes misioneros de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica sede Formosa visitaron los estudios de Misiones Online e invitaron a toda persona interesada en inscribirse en la carrera. Hay tres cupos para Misiones.
Continue Reading

Presentaron un libro digital sobre la vida y obra del músico Ramón Mendez

En el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento se llevó a cabo este miércoles la presentación del libro digital “El Chajá de los Esteros”, una compilación de Roberto Benitez sobre la vida y obra del músico Ramón Mendez.
Se trata de uno de los referentes de la música del litoral, quien además regaló un show a los presentes.
Continue Reading

Celebraron los 50 años de la Escuela de Comercio N°1

Se realizó un acto en la escuela recordando las actividades especiales llevadas a cabo en el pasado. Esto incluyó tarjeta de 50 años, placa colocada en la Escuela de Comercio San Martín, y cena día 10 en la Querencia.
Continue Reading

Una adolescente de 16 años presentará una novela en San Ignacio

Mañana a las 9:30 se presentará en la Biblioteca Popular Patricias Argentinas de San Ignacio el libro “El reflejo de las mentiras”, novela con una historia juvenil escritor por una adolescente de tan solo 16 años, Lara Cáceres, nacida en Santo Pipó.
Continue Reading

Teatreros entregarań petitorio este viernes para activar el IPTI en Misiones

El viernes a partir de las 9 de la mañana teatreros de la Provincia desarrollarán una performance con actores misioneros en la plaza 9 de Julio, y entregarán en Gobernación un petitorio para el nombramiento del Director Ejecutivo del Instituto Provincial de Teatro Independiente, IPTI, puntapié inicial para aplicar la Ley VI N°180 del Teatro.
Continue Reading


Misiones Cultural
Misiones Cultural
Categories:
  • Artículo
  • Noticias

La infancia en crisis, por Rafael Vandendorp

La crisis de las identidades

Por otro lado la crisis de identidades por la que atraviesa el hombre moderno occidental de pos-guerra tiene su impacto ineludible en la concepción de la infancia también, y en lo que hacemos con cada nuevo niño que nace. El triunfo de la lógica de la inmediatez, de la caída de los grandes proyectos vitales, de la idealización mediática del juvenismo adolescente como estética deseable para todos; por encima de la sabiduría de la senectud y la experiencia, estos son alguno de los rasgos más significativos del hombre y la cultura de nuestro tiempo.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se creía fuertemente en la eficacia del Estado y sus instituciones como agentes formativos primordiales del sujeto, del sujeto ciudadano, del sujeto del deber, etc. Pero no pasó mucho tiempo para que esa ilusión caiga. Luego de las dos grandes guerras del siglo XX eso cambió drásticamente, por lo que ahora pareciéramos asistir a la caída estrepitosa del poder instituyente de la cultura y sus instituciones, dando lugar así al predominio casi absoluto del mercado y su lógica capitalista que intervienen y regulan muchos, sino casi todos, los procesos de subjetivación del hombre. El mercado y sus pequeños nuevos objetos están allí mediatizando la relación del Otro y el sujeto.
Como afirma el sociólogo Polaco Zygmund Bauman sucede que la vida se ha vuelto “líquida” y el hombre de pos-guerra padece esta licuefacción del vivir. El mercado marca el tempo de nuestros deseos como nunca antes había sucedido, y poco queda así, ya, para la razón o la sensatez.

Se podría reducir más aún el meollo del asunto diciendo que la lógica del mercado se ha vuelto un imperativo categórico para el sujeto deseante de nuestro tiempo. Ésta nueva forma del vivir va desplazando progresivamente a los antiguos ritos civilizatorios; y no es que se anhele en demasía el pasado pero algo tan sencillo y poderoso como ha sido la palabra, está hoy, tan denostada, que no parece ya servir para resolver nada, los nuevos ritos de consumo marcan una nueva lógica de vinculación que va excluyendo la palabra en su función instituyente. Y así, como dice la canción, vamos convirtiéndonos en sociedades preponderantemente de consumo, sociedades de goce.

¿Qué pasa entonces con los niños bajo estas circunstancias?
Respecto a los niños, el mercado y su lógica de la inmediatez, precipita, como nunca antes se había visto, al goce. Y entiéndase esta vez por goce a la aceleración caótica de sus procesos vitales espontáneos.
Así como la polución va derritiendo y moviendo los enromes e inmutables témpanos de hielo, el espacio de la niñez apenas consolidado a finales del siglo XX, se va corriendo del lugar ganado, como un tempano a la deriva; derritiéndose y encogiéndose cada vez más. No se trata más que de una premura singular que inyecta el mercado de la información y del consumo, en la población infantil.
El giro peligroso que ha tomado la civilización occidental es la de incluir al niño en la lógica del consumo de los adultos, es decir, considerar al niño como cliente potencial, como un sujeto deseante y racional. Cuando sabemos que el niño no es cabalmente responsable de su deseo, éste, que apenas y aspira a reflejo del deseo adulto, apenas y no se dibuja más allá que del propio deseo del gran Otro familiar, que lo sostiene en tanto sujeto del deseo.
Asistimos entonces al retorno desfigurado de la vieja figura del homúnculo (adulto en miniatura- concepción del niño en la edad media.)

¿Por qué con los niños?, ¿Por qué incluir allí a los niños? es decir: ¿Por qué incluirlos en esta lógica efervescente del querer, que tan mareados nos tiene?
Se constata fácilmente que muchos niños aprenden primero a querer antes que a saber lo que eso implica, parece ya que no se puede esperar por nada; y lo curioso es que esperar es también un saber muy valioso, de lo más útil para lidiar con la ansiedad por ejemplo.
Hace tiempo que el mercado, las publicidades y los medios de comunicación han posado sus ojos y sus deseos en la primera infancia, y han insuflado este período, tan frágil, con un materialismo descomunal, ya sea con un sin fin de objetos mercantiles novedosos y simpáticos, prestos a adquirirse -juguetes y tecnología-. Aquí también ha cambiado la demanda –exigencias- de los padres para con sus hijos, éstas ahora apuntan por lo general, en sus múltiples formas, a reforzar el goce privado del sujeto, que está en sintonía con el goce de nuestro tiempo; entiéndase éste último por exceso o voluptuosidad del desear.
La necesidad expectante y urgente por la novedad produce más efectos de aburrimiento repentino y reiterado, en las sociedades de consumo, del que los niños no están exentos. Otra de las prácticas comunes de esta lógica de adulte-ración del niño es la pasión por vestir a la moda, que va acompañado del esfuerzo tácito de los padres por evitar que sus niños se ensucien y estropeen sus vestimentas costosas. La promoción de competencias exitistas son otra de las formas que recibe el tratamiento de los niños en nuestro tiempo, éstas van desde la exposición en la televisión hasta las exigencias en los clubes (deportes), recuérdese por ejemplo, el programa televisivo donde los niños cocinaban bajo presión.

Llenar a los niños con actividades que éstos no eligen parece ser también un rasgo valorable para nuestro tiempo, “se lo está estimulando” se suele decir. Lo que se observa a fin de cuentas es que al juego infantil (forma que tiene el niño de conocer e inventarse un mundo propio) se lo busca institucionalizar, intencionalmente, desde muy temprana edad. Con ello, si bien “se gana” en disciplina, se pierde tiempo valioso de juego espontáneo, que es igual a: tiempo de creación, tiempo de imaginación, tiempo de desarrollo adecuado etc.; infatuar a los niños con informaciones y contenidos, a veces poco útiles, provistos tanto por la escuela temprana, como por la televisión, los juegos virtuales, la internet, parecen ser la lógica con la que pensamos la infancia de nuestro tiempo y del futuro.
El mundo laboral del futuro demandará ya no obediencia y memoria, sino flexibilidad y creatividad, se dice; pero ¿Qué se hace de veras con la creatividad?, ¿Seguimos siendo tan arrogantes para creer que podemos manipular la “creatividad de las masas” apresurándolos en su institucionalización, dándoles juegos de colores y castillitos de ladrillos, en suma, regulando cada vez más los espacios de juego? Sólo para tenerlo en cuenta, pero el último gran “genio inventor”, el americano Steve Jobs, no terminó la escuela, y es más que sabido que detestó la misma, por ser un espacio verdaderamente opresivo para su espíritu creativo.
Esta tendencia de “captarlo todo” pareciera generar, a largo plazo, más bien, una merma significativa en el entusiasmo y en la espontaneidad de los sujetos, con el correlato de un empobrecimiento de las relaciones con el otro.

Algún día quizás se consense que el exceso de información innecesaria, a temprana edad, sea perjudicial para la salud mental, ya que obtura la dinámica entre la imaginación y el placer por el descubrimiento.

_________________________

Fragmento de la edición N° 3 de la Revista -Entre-dichos- biblioteca Popular Patricias Argentinas- Editor Responsable: Lic. Vandendorp Rafael

Revista Entredichos, en pdf:
ENTREDICHOS III

Orígenes, evolución e involución de la nacionalidad paraguaya, por Ernesto Paniagua

(Artículo escrito por el presidente de la Casa Paraguaya de Posadas, Ernesto Paniagua)

Todo comenzó un 15 de agosto de un lejano 1537, cuando el capitán Juan Salazar Espinoza de los Monteros y sus hombres desembarcan en la margen izquierda del río Paraguay. El carácter gentil y hospitalario del nativo paraguayo se manifiesta desde el instante mismo en que el conquistador español pone sus pies en la bahía de Asunción. Dice la historia que el capitán Salazar Espinoza de los monteros, es recibido pacíficamente por el cacique de los indios carios que según algunos autores se llamaba KaráKará y paro otros, tal el caso del Dr. Manuel Domínguez, autor del libro “El Alma de la Raza”, el que recibió al conquistador fue el cacique Carduaráz, también de la etnia de los Carios. Cualquiera que haya sido el anfitrión, lo cierto es que el Jefe hispano entabla- seguramente – traductor de por medio, una conversación amistosa con el cacique cario, manifestándole su intención de crear un fuerte al que llamará ” Nuestra Señora de la Asunción”. Y ahí comienza una relación cordial y prolífica porque después de Salazar Espinoza de los Monteros y sus hombres, en los años sucesivos llegan otros contingentes de españoles a colonizar el Paraguay. Y aquí quiero expresarme a través de los versos de Barco de Centenera, para decirles, que al Paraguay vinieron : “ Mayorazgos e hijos de señores.

De Santiago y San Juan llegaron Comendadores. Y desentrañando esas prosas decir: “EL PARAGUAY FUE COLONIZADO POR LA MÁS ALTA NOBLEZA DE ESPAÑA, POR LA MEJOR ESTIRPE, POR LA MEJOR GENTE, DEL MEJOR TIEMPO”. Déjenme repetirles: “ EL PARAGUAY FUE COLONIZADO POR LA MAS ALTA NOBLEZA DE ESPAÑA, POR LA MEJOR ESTIRPE, POR LA MEJOR GENTE, DEL MEJOR TIEMPO”. Y se produce un hecho tal vez inédito para aquellos tiempos; que los altivos, gallardos y orgullosos españoles se mezclen y tengan una relación prolífica con las hijas de los indios carios. Es decir, el noble vasco y castellano mezcló su sangre con la del guaraní. Se produce una simbiosis genética sin igual , que dio origen al “Mancebo de la Tierra”, ESE MESTIZO EXTRAORDINARIO , ESPECIAL Y ORIGINAL que en etapas sucesivas se fue haciendo blanco, porque de acuerdo con la evolución del género humano, tal como se aprende en historia natural, el gen superior reaparece con toda su fuerza y vitalidad en la quinta generación.

En consecuencia, el paraguayo es un blanco atípico, porque hay en su sangre mucho de español, bastante de indígena y como tercer elemento que no pertenece al español ni al indígena en forma separada está EL PARAGUAYO ETÉ , que es ingénitamente único y diferente por aquello de que de “CARACTERES LATENTES” que se entrecruzan o combinan nacen nuevas aptitudes, del mismo modo que en química cuando dos cuerpos se fusionan dan lugar a un tercer elemento químicamente nuevo , que no se parece a ninguno de los dos elementos o cuerpos fusionados. No somos descendientes genéticamente puros de los indios como dicen algunos despectivamente al paraguayo o paraguaya.

Hubo una admirable adaptación entre el vasco o godo con el indígena, adaptación que la antropología a descripto para el caso de la nacionalidad guaraní o de la estirpe paraguaya, como una afinidad o simpatía orgánica y como resultado de esa mezcla prolífica la población del Paraguay creció a un ritmo extraordinario: eran 100.000 habitantes en el año 1800, y sin recibir corrientes inmigratorias , eran 1.300.000 en el año 1862. Aquí quiero detenerme brevemente y aclarar que las primeras corrientes inmigratorias comienzan a llegar al Paraguay después del genocidio perpetrado por la guerra contra la triple infamia que casi hace desaparecer al Paraguay y paraguayo y paraguayas de la faz de la tierra, ya que fue aniquilada casi el 85 % de su población. Las corrientes inmigratorias Comienzan en 1881 con el arribo de los primeros alemanes, entre 1920 y 1930 llegan contingentes de Bielorrusia, Bulgaria, Checoeslovaquia, Polonia, Rusia y Ucrania.

Vuelvo a la descripción de los caracteres del paraguayo eté o verdaderos, desde la fundación de la Ciudad Fuerte de Nuestra Señora de la Asunción y hasta el 1º de marzo de 1870, reitero, el paraguayo eté o verdadero desapareció con el asesinato del Mariscal Francisco Solano López, a partir de ahí en mi modesta opinión se produce una involución y degradación de los caracteres hereditarios de la nacionalidad guaraní. Porque digo esto, porque se perdió el patriotismo, se perdió la identidad, se perdió la dignidad, se perdió el orgullo de ser paraguayo. Pero para comprender lo que estoy diciendo, tenemos que retrotraernos a épocas y fechas remotas que van desde sus inicios y hasta el final de la conflagración siniestra que finaliza como dije antes, el 1º de marzo de 1870. ¿Como era el paraguayo de esos tiempos? , ¿cuáles eran sus pensamientos?, ¿sus sentimientos?, ¿sus sueños?, ¿sus anhelos?, ¿su espíritu de libertad y autodeterminación?.

COMENCEMOS POR SU ESPIRITU DEMOCRÁTICO , DE LIBERTAD Y AUTODETERMINACIÓN

A siete años de su fundación, o sea allá por el año 1544, el Rey Carlos I, luego Emperador Carlos V, reconoció al Paraguay la facultad de designar por la voluntad del pueblo a sus gobernantes en caso de vacancia, o por abusos o atropellos cometido por los funcionarios. El primero en sufrir en carne propia la aplicación de esas facultades por parte de los habitantes de la incipiente ciudad fue el Adelantado Alvar Nuñez Cabeza de Vaca, que fue depuesto, detenido y enviado engrillado a España. Luego se suceden otros movimientos populares como el de los Comuneros bajo el mando de Bernardino de Cárdenas entre los años 1646 y 1651, la de José de Antequera y Castro entre los años 1717 y 1725 y quizás el más importante de todos , el dirigido por el discípulo de Antequera y Castro, Fernando de Mompox y Zayas entre los años 1725 y 1735 , que acuñó el principio con categoría filosófica de que la voluntad del pueblo es soberana y superior a la del monarca. Decía Fernando de Mompox y Zayas:”

La voluntad del común o del pueblo, no reconoce otra superior”. La voluntad del monarca y todos los poderes que de ella derivan , son tantas fórmulas del mismo principio, todos están subordinados a la voluntad soberana del pueblo. Complementa su principio de la soberanía popular diciendo: La autoridad de los comunes, es decir del pueblo, es elemental, permanente, e inalienable. Observen que estábamos recién en los comienzo del siglo XVIII, sesenta años antes de la revolución francesa. El principio de la soberanía popular hecha por tierra el apotegma de que la monarquía como sistema de gobierno era un mandato divino.

Tan importante fue la doctrina formulada por Mompox y Zayas que fue adoptada por algunos revolucionarios americanos como Simón Bolívar y Juan José Castelli como fundamento de sus gestas revolucionarias . Hago esta pequeña reseña porque al paraguayo lo tildaban de bruto, inculto e ignorante. Un pueblo de brutos, analfabetos, incultos e ignorantes no engendra hijos capaces de ideas y pensamientos de carácter filosóficos tan profundos y elevados.

EL ESPIRITU GUERRERO

Vayamos ahora a la aptitud guerrera. El Paraguay desde su mismo origen fue un ejército en campaña. O era guerrero o desaparecía como nación. No quiso desaparecer y se hizo guerrero .Ya lo era por disposición hereditaria o genética.

Decía Taine: Ciertas aptitudes están en la sangre y con ella se transmiten. El Paraguay era un ejército en guerra por la permanente amenaza de los bandeirantes y de la Confederación Argentina Todo los hombres formaban un ejército en permanente campaña, y por ello, por la fuerza de las circunstancias, por ser necesarias para su existencia misma, tenia necesariamente que desarrollar su aptitud guerrera.

LA FALACIA DEL ESPÍRITU SANGUINARIO

Decían que el paraguayo era cruel y sanguinario. Falacia total. El carácter gentil y hospitalario se manifiesta como dije al principio, desde el instante mismo que el conquistador español pone sus pies en la bahía de la margen izquierda del rio Paraguay. Y cuando llega la gesta libertaria se independiza y libera del yugo español , sin derramar una gota de sangre, hecho inédito e irrepetible en todo el orbe. En su generosidad, cuando triunfa en una batalla abraza al vencido como el Cnel Cabañas al Gral Belgrano cuando éste invade el Paraguay. El sargento Duré a la muerte de José Gaspar Rodríguez de Francia, cambia la situación política pacíficamente sin causar ni siquiera un rasguño. Sólo en el Paraguay sucedían así las cosas.

EL PATRIOTISMO Y EL ORGULLO DE SER PARAGUAYO

El Paraguay se independiza y cuando se ve amenazado, se encierra herméticamente dentro de sus fronteras, se aisla, se encapsula .No recibe un solo inmigrante durante casi medio siglo, porque casi medio siglo duró la amenaza de invasión de parte de la Confederación Argentina (hasta 05.07.1852.Tratado Derqui- Varela).

Se formó una unidad monolítica, una cohesión social homogénea y consistente. Los paraguayos pensaban, hablaban, sentían y vivían de idéntica manera. Estaban amalgamados en sus mismas virtudes y en sus mismos defectos, en sus mismos sueños, ilusiones, ideales y esperanzas.
Aquella sociedad de hermanos se hizo celosa e idólatra de su libertad, independencia y soberanía.

El pueblo sin necesidades superfluas era felíz en su sencillez, no había miseria, casi ni pobreza. Lo llamaban el pueblo más felíz de la tierra. No había un solo paraguayo sin hogar.”Cada familia tenia su casa o su choza en terreno propio. Su familia, su valle, su patria y su gobierno, ese era el mundo del paraguayo hasta 1870.

¡Qué familias ejemplares!, ¿ qué profundo respeto por los mayores y hacia los padres.
El respeto por la cosa pública existía hasta en la gente más humilde de la población.

Consideraban un Paraguay libre, soberano e independiente como condición necesaria y suficiente para la felicidad de sus hijos, porque casi todos ellos vieron la luz del día en brazos de la patria soberana. Sin independencia la considerarían sin soberanía y sin soberanía se sentirían sometidos a la voluntad ajena.

Bastaba la sola idea de perder su libertad, independencia y soberanía para excitar su indignación.
También es de resaltar que para amar e idolatrar a la patria , y defender su soberanía se necesitaba valor, y esa cualidad surgía espontánea desde lo más profundo del ser, y salía a raudales por los poros de su piel, cual energía arrolladora y avasallante que se detenía únicamente ante la muerte.

El sentido y amor por la patria le era inculcado a los niños desde su más tierna infancia, en sus primeros balbuceos ya repetían la palabra patria.

Hay una anécdota que pinta de cuerpo y alma al paraguayo del tiempo de Francia y de los López que se consideraba igual a los ingleses, alemanes y franceses. La anécdota está referida a un hecho protocolar. El Dr. Carlos Antonio López envía a su nuevo embajador ante el Reino Unido de Inglaterra y cuando éste se presenta al palacio es recibido por la reina Isabel I , que conforme con el protocolo tenía que levantarse de su trono para recibir las credenciales del embajador, no lo hizo y ordeno a un lacayo que recibiera la credencial. Tiempo después Inglaterra envía al Paraguay a su nuevo embajador, al presentarse en el palacio de gobierno es recibido por Don Carlos Antonio López quien se encontraba sentado en su sillón y con sombrero.

No se levantó de su silla ni se quitó el sombrero para recibir las credenciales del diplomático inglés. Éste escribe a su soberana ofendido por el trato que le dispensó el Presidente paraguayo, lo que motivó que la reina le enviara una nota de protesta por el comportamiento agraviante hacia un representante de su majestad. El Presidente López le responde que cuando él envió a su embajador su majestad incumplió con el protocolo y que por esa razón él también actuó de la misma manera, expresándole que “un ciudadano paraguayo no se siente inferior ni superior a ningún ciudadano del mundo, se siente simplemente su igual.

ASI ERA LA ESTIRPE DEL PARAGUAYO, ESTIRPE QUE MURIÓ CON EL MARISCAL FRANCISCO SOLANO LÓPEZ EL 1º DE MARZO DE 1870, EN EL LECHO DEL ARROYO AQUIDABÁN NIGÜI.

INVOLUCIÓN DE LA NACIONALIDAD Y DESAPARICIÓN DE LA ESTIRPE

Después de esa fecha nada fue igual, desapareció el Paraguay orgulloso, digno y altivo que amaba hasta el paroxismo a su patria, fue reemplazado por los pocos hombres y mujeres que quedaron después del conflicto dirigidos por una clase política sumisa y entreguista, a la que solo le interesaba y les interesa su interés particular. Se produjo una involución respeto de la identidad paraguaya. El Triunvirato que asumió la conducción de los destinos del Paraguay prohibió hablar el guaraní, entregó grandes extensiones de tierras a los extranjeros, por decreto se ordenó conmemorar como fecha patria el 25 de mayo, culpó a los sobrevivientes por el desastre de la guerra.

Lo que quedaba de la otrora orgullosa y progresista nación guaraní , se convirtió en una gran masa de indigentes, mendigos y menesterosos. Con relación a la entrega de grandes extensiones de tierras aún persiste en la actualidad, entregándose miles de hectáreas a coreanos, chinos , japoneses y en especial a brasileños, pero se les niega al campesinado paraguayo un poco de tierra para su subsistencia. Los integrantes de clase política de después de la guerra y la actual, son hartos generosos con los de otros países, pero tacaños y avaros con sus compatriotas.

El espíritu y el sentido de patria pareciera que quedaron esparcidos juntos a los huesos de los miles de hombres y mujeres que perecieron en los campos de batallas de ese genocidio perpetrado contra la nacionalidad paraguaya. No digo que no queden patriotas, quedan, pero lamentablemente muy pocos, quizás en el campesinado del Paraguay profundo, en algunos intelectuales y paremos de contar. En la clase política “mbaeve”; que significa nada nada.

Que mejor, para ir finalizando , recitarles unos fragmentos de la poesía que ese gran poeta argentino llamado Carlos Guido y Spano dedicó al Paraguay casi aniquilado por esa confabulación siniestra de la Triple Alianza. Y que lleva por título NENIA.

En idioma guaraní
Una joven paraguaya
Tiernas endechas ensaya
Cantando el arpa así
en idioma guaraní

¡ Llora , llora urutaú!
En las ramas del yatay
Ya no existe el Paraguay
Donde nací como tú
Llora, llora urutaú.

FINALIZO CON LAS PALABRAS DEL MARISCAL PIETRO BADOGLIO QUIEN DIJO: “ SI HAY UN PUEBLO EN EL MUNDO QUE PUEDE SENTIRSE ORGULLOSO DE SU PASADO, ESE ES EL PUEBLO PARAGUAYO”.

Presentarán el libro “Cuentos en Blanco y Negro” este sábado

Julio César Ramírez, escritor que reside en Candelaria, presentará este sábado a las 10 en la Biblioteca Patricias Argentinas de San Ignacio, el libro “Cuentos en Blanco y Negro”, donde aborda historias con contenido regional dentro de la temática del género policial.
Ramirez ubica sobre nuestros paisajes misioneros sus relatos con ribetes delictivos, en donde se involucran hombres y mujeres comunes de la región quienes deben sortear, de la mejor manera posible, conflictivos momentos de su existencia, con múltiples desenlaces, muchas veces pagando el caro precio de perder la vida.

Sus dos matices –blanco y negro- aluden a los tipos alternativos propios del género policial y asimismo busca darle un tinte a sus propios recuerdos enlazados entre la trama literaria, para separar de su paradisíaca tierra multicolor, estos hechos rayano en lo oscuro, lo oculto, lo reprochable.
La actividad posee la adhesión de la Sociedad Argentina de Escritores filial Misiones.

El autor

Julio Cesar Ramírez nació en San Carlos de Bariloche (Río Negro) el 23 de Julio de 1956. Más, su infancia y gran parte de su adolescencia la transcurrió en el pueblo de San Ignacio (Misiones) adonde llegó en 1960.
Luego de algunos años de ausencia por cuestiones laborales y estudios, retornó a la provincia para desempeñarse como locutor radial en LT 17 Radio Provincia de Misiones y en otros medios de comunicación social. Incursionó en el periodismo escrito en los principales diarios misioneros y también fue periodista parlamentario de la Cámara de Representantes a lo largo de dos décadas.
Tuvo asimismo desempeño académico, como profesor titular de las cátedras de Redacción e Investigación Periodística en la carrera de Locutor Nacional – Convenio ISER-Instituto Montoya, de la cual también se desempeñó como Director.
En su anhelo por producir sus propios textos para el ejercicio profesional, comenzó a incursionar en la práctica de un periodismo literario, logrando así relatos ajustados a los tiempos radiales y televisivos, con una impronta en la literatura regional.
Producto de algunas compilaciones de aquellas producciones y de nuevos textos, comienza a editar sus primeros libros, publicados por Ediciones Montoya.
Allí nacen “Una aventura en Misiones” (1991) y luego “De pensar en todo y nada” (1995).
En el mismo campo literario siguió colaborando con diarios y publicaciones provinciales y nacionales, hasta volver a otra edición, esta vez con la Editora Pax, con la puesta a consideración del libro de cuentos breves: “De vivencias y relatos al borde…” (2016).
Ahora propone una nueva serie, esta vez incursionando en casi una veintena de cuentos con ribetes del género policial, siempre ambientados en nuestra geografía, bajo el título de “Cuentos en Blanco y Negro” (en la tierra multicolor), cuya presentación primigenia será el sábado 29 del corriente a la hora 10, en la Biblioteca Popular “Patricias Argentinas” de San Ignacio.
La continuidad de la presentación del mencionado libro se extenderá a Posadas, el viernes 11 de agosto a las 18hs. en la Casa Paraguaya, en el marco de las Jornadas Literarias organizadas por la SADEM en homenaje al centenario del natalicio del escritor Augusto Roa Bastos.
E igualmente llegará hasta los lectores del altoparaná misionero, cuando el 18 del mes próximo, sea presentado en el marco de la Feria del Libro de Montecarlo, a realizarse en la Asociación de Maestros de dicha ciudad.

Gurises al Teatro realiza actividades en barrios de Posadas

La propuesta teatral para niños que organiza el grupo Agua de Río, con participación de artistas de varias localidades y también extranjeros, hace presencia también en los barrios de Posadas, en actividades coordinadas con el ministerio de Derechos Humanos de la Provincia. Este martes realizaron funciones en el barrio San Isidro. Además, todos los días hay una obra distinta para toda la familia en el Centro Cultural Cidade, a las 18.

Hasta el domingo 23 de Julio se va a vivir en Posadas la fiesta del teatro independiente infantil, Gurises al Teatro, coincidentemente con las vacaciones de invierno.

Gurises al Teatro es una fiesta teatral destinada a los chicos y a toda la familia. Además de la oferta teatral de la provincia, la región y otras provincias, se suman también espectáculos de carácter internacional, porque llegan a Misiones grupos de México, Venezuela, Perú, Brasil y Paraguay.

De acuerdo a lo comentado por la directora de Agua de Río, Silvina Warenycia, “la idea es que el Festival Internacional Gurises al Teatro se transforme una de las grandes alternativas de recreación para todas las familias, por lo variado de las propuestas, tanto como por el valor económico de las entradas”.

El precio de la entrada es de $40. Función diaria e irrepetible de obras teatrales para toda la familia en el Cidade, Belgrano y General Paz.



 

 

El sábado entregarán los premios del Concurso de Relatos Asombrosos de la Casa Vasca

El acto de entrega de premios de la IX convocatoria del Concurso de Relatos Asombrosos de la Casa Vasca Eusko Etxea de Corpus Christi será el sábado 22 a las 10:30 hs, según lo informado por su presidenta Olga Leiciaga. Por primera vez, participaron textos en lengua guaraní.

Veredicto Concurso Literario “Relatos Asombrosos IX” 2017

LENGUA: CASTELLANO

1er. PREMIO: Relato::”La caja de Elisa”. Autor: José Luis Chaparro. Domicilio: Badajoz (España).

2° PREMIO: Relato: “Almas perdidas”. Autor: Norma Ester Morell. Domicilio: Arroyo Dulce (Prov. Bs. As). Rep. Argentina.

3er. PREMIO: Relato:“La reunión del consorcio”. Autor: Mirta Beatriz Mineo. Domicilio: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Rep.Argentina

4° PREMIO: Relato: ”Te estoy mirando”. Autor: Juan Carlos Viale. Domicilio Cañuelas (Prov. Bs.As) Rep. Argentina

5° PREMIO: Relato:“Cruce de umbral”. AutorLidia Dellacasa de Bosco. Domicilio: Rafaela (Prov. de Santa Fe). Rep. Argentina.

10 MENCIONES:ESPECIALES:

– Relato: “La niña”. Autor: Juan Osvaldo Barrios. Domicilio: Cañada Seca (Prov. de Buenos. Aires). Rep. Argentina.

– Relato: “Relevo de identidad”. Autor: Raúl Oscar Dalessandro. Domicilio: Mar del Plata (Pcia. Buenos. Aires). Rep. Argentina

-Relato: Bullying. Autor: Guillermo Horacio Pegoraro. Domicilio: Alto Verde.(Prov. de Córdoba). Rep. Argentina

– Relato: “El abrazo”. Autor: Ana Campos González. Domicilio: Santiago (Rep. de Chile).

-Relato:“El terco”. Autor: Facundo Yedro. Domicilio: Río Cuarto (Prov. de Córdoba).

-Relato:“La posta”Autor: Juan Carlos Velazque. Domicilio:Merlo (Prov. de San Luis). Rep. Argentina

-Relato:“Fantasmas adentro”.Autor: Ernesto Daniel Bollini. Domicilio: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Rep. Argentina.

-Relato:“El puente del destino”. Autor: Luis Antonio Beauxis Cónsul. Domicilio: Montevideo (Rep. Oriental del Uruguay).

– Relato: “Cambio de guardia” Autor: Juan Pablo Goñi Capurro. Domicilio: Olavarría (Prov. de Buenos. Aires). Rep. Argentina

– Relato: “Secreto”.Autor: Hugo Alberto Alonso, Domicilio: San Pedro (Prov. de Buenos. Aires), Rep. Argentina.

JURADO:
Myrtha Magdalena Moreno. Escritora. Misiones.
Jenny Wasiuk. Escritora.Misiones.
María Isabel Silveira de Andrade. Docente y Escritora. Misiones.
**********************************************************************************************
LENGUA: EUSKARA

1er. PREMIO COMPARTIDO
Relato: “ Inauteriak”. Autor: Roxana Ardolino. Domicilio: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Rep. Argentina.
Relato: “Antxonenbizitza berria”.Autor:AgurtzaneIturre. Domicilio:Portugalete. (Bizkaia) Euskal Herria. España.
JURADO
Irene López de Vicuña: Profesora Letras de la U.B.A y de Euskaltzaleak. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (República Argentina)
Mariana Grande Cobián: Profesora Letras de la U. B.A y de Euskaltzaleak. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Rep. Argentina).
**********************************************************************************************
LENGUA: GUARANÍ

1er. PREMIO:“Jahe´o”. Autor: Juan de Dios Domínguez. Domicilio: Rafael Castillo (La Matanza).Provincia de Buenos Aires. Rep. Argentina.
JURADO
Jorgelina Duarte (“Jachukarete”).Profesora de Literatura de la Escuela Secundaria de Yakutinga (Prov. de Misiones).

PROGRAMA. AÑO 2017

SABADO 22 DE JULIO

10:30 hs.- Acto de entrega de premios del Concurso Literario Relatos
Asombrosos IX. En 3 lenguas: Castellano, Euskera y Mbyá-Guaraní.
Premio especial: para los ganadores del Concurso literario que estén
presentes: Paseo turístico en Combi por Corpus Christi. (Puerto Maní, Ruinas
de la antigua Ciudad Jesuítica de Corpus Christi, Camping Curupaytí y Visita a la
chacra del Sr. Néstor Markiewicz. Regreso a la Sede Social. Almuerzo
campestre.
16:30 hs. Cine Vasco en la Eusko Etxea, presentado por el Sr. Carlos
Gabilondo. Película: “Gernika” de Koldo Serra
18 hs. Charla: “Gernika”: Referencias históricas. Prof. César Arrondo
(Agenda de F.E.V.A).
20 hs: Inauguración del Patio de la Paz.

DOMINGO 23 DE JULIO

12: 30 Hs. Almuerzo- show en el Salón Municipal de Corpus Christi.
Colaboración del Grupo Gastronómico Alkartasuna del Centro Vasco Francés
de Buenos Aires. A los postres, actuación de los participantes de los talleres
culturales con canciones, danzas, juegos, teatro, skechs. ”. Sorteo de premios
sorpresa. Actuación especial del Conjunto folklórico “Nuestro Canto” de Oberá.
19 hs: Cine en la Casa Vasca. Película: “Negociador” de Borja Cobeaga,
presentada por Carlos Gabilondo.
21 hs: Cena despedida con miembros de la Comisión Directiva y amigos de la
Casa Vasca

Presentarán en Sala Tempo las tres obras misioneras que van al Festival Regional del Teatro del NEA

Los tres grupos de teatro que van a representar a la Provincia en el XVII Festival regional de teatro NEA 2017 que se desarrollará en el mes de agosto en Resistencia Chaco, realizarán presentaciones en la sala Tempo de Posadas en el mes de julio.

Las funciones serán las siguientes:
Obras ganadoras de la 28º Fiesta provincial de teatro Misiones.

Viernes 21 de Julio – 21 Hs – DOS MUJERES – Agua de Río
Sábado 22 de Julio – 21 Hs – LA INTENSIDAD DE LA BIRRA – Árbolesminí
Domingo 23 de Julio – 21 Hs – ESQUIZOFRENIA DEL ARTE – Hoogie Boogie Clown

La sala Tempo está ubicada en 3 de febrero 1916 casi Córdoba. Las entradas anticipadas están a $60. En puerta $80. Ciclo completo: $140.
obra3

obra2

obra1

Realizarán por primera vez un Simposio Internacional de Escultura en Eldorado

Del 16 al 22 de julio se desarrollará en la Plaza Sarmiento del Km 9 el Primer Simposio Internacional de Escultura, evento que es organizado por la municipalidad de Eldorado. Desde la dirección de Cultura dieron a conocer los participantes de esta importante actividad.

Participantes del Simposio Internacional de Escultura de Eldorado

Gisela BolliniColonia Victoria – Misiones – Argentina

Nace en La Plata en Octubre de 1961. Obtiene la Licenciatura en Artes Plásticas con orientación escultura, en la Facultad de Bellas Artes (UNLP).Participa en clínicas de obra que se realizan en el MAC /Posadas, en el marco del Proyecto Educativo ABSA (2005 /2006) y en el seminario Entrecampos Regional, Oficina Cultural de la Embajada de España (2009). Forma parte de salones y muestras colectivas a partir de 1981.Desde 1998 vive y trabaja en el norte de la Provincia de Misiones.1993 Mención escultura, “La Mujer y su protagonismo Cultural”, Museo Provincial de Bellas Artes, La Plata. Segundo Premio, “Salón del Pequeño Formato“. Consulado de Italia en La plata, Comuna de Nocara. Italia.2000 Tercer premio escultura, “Pequeño Salón Aniversario”, Centro Cultural Misiones, Posadas.2007 Mención Escultura, “Salón Nacional de Artes Visuales”, 96 edición, Palais de GlaseBs. As.2011 Mención Escultura, “Salón Nacional de Artes Visuales”100 edición, Palais de Glace, Bs. As.2015 Primer premio. Arte de Misiones Pequeño Formato.Museo Yaparí, Misiones, Posadas.

Christian Rey Casabú Canelones – Uruguay

2004: Egresa de la Esc. Nac. de Bellas Artes. Área volumen en el espacio. 2008: FEDEMA. Simposio Internacional de Escultura en Madera. Formosa- Argentina. 2009: XIV Simposio Internacional de Escultura. Valdivia- Chile. Granito. V Simposio Internacional de Escultura en madera. Unquillo – Argentina. III Encuentro de Arte Público. Asunción – Paraguay. Metal. 2010: VI Simposio Internacional de Escultura. En madera. Unquillo – Argentina.III Simposio Internacional de Escultura. Famaillá – Tucumán – Argentina. 2011: 1º Encuentro de Escultores en Cemento Directo. Famaillá – Tucumán – Argentina.1º SIA Internacional SculptureSympoium. Marburg – Queensland – Australia. 2012: 2º Internacional CankayaWoodwenSculptureSymposium. Ankara – Turquía. IVº Simposio Internacional de Escultura en Madera. Santa Cruz de las Sierras- Bolivia. 2013. Vº International SculptureSymposium of Tehran. Tehran – Irán. Actualmente su obra se encuentra en colecciones públicas y privadas en: Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Chile, E.E.U.U., Irán, Paraguay, Turquía y Uruguay.

Eduardo B. Ledantes Posadas – Misiones – Argentina

Profesor de Artes Plásticas y Escultor, actualmente reside en Posadas.Obras de carácter público destacadas: “Fuente de los Dorados” – Plaza principal de Posadas y tres grupos escultóricos interpretando Cuentos de Horacio Quiroga en San Ignacio, entre otras.Integró el equipo de escultores misioneros que obtuvo el 1er. Premio “Concurso Internacional de Escultura sobre Nieve” en Valloire, Francia año 2000.Intervino en el “Simposio Internacional de Escultura Arxo 2014, Pizarras, Brasil”.Activo participante de importantes simposios y concursos en diversas ciudades argentinas trabajando metal, mármol y madera en: Resistencia, Ushuaia, San Martín de los Andes, Rosario, Gral. San Martín, Stgo. del Estero, Necochea, Palpalá, Marcos Juárez, Villa Ángela, Leandro N. Alem, siendo distinguido en varias ocasiones con primeros y segundos premios.
José Miguel Cárcamo Fonseca Santiago – Chile
Ha participado en Simposios Internacionales – Bienales Arte -Exposiciones Individuales Nacionales y Exposiciones Colectivas internacionales. OBRA PUBLICA: Bolivia, Tarata, 2016 – Tabriz, Irán, 2016 – Rumania Caransebes, 2016 – Ecuador, Quito 2013 – Chile, Santiago, Parque Peñalolen 2014 – Ecuador CantonMejia 2015 – Brasil StaMaria, Rio Grande Do Sul. 2015 – Chipre Ayia Napa, Famagusta. 2015 – Bolivia Santa Cruz de la Sierra,Samaipata – Uruguay. Soriano, Palmar 2016 – Hotel Marriot Stgo., Chile – Hospital Roberto del Rio. Banco Escultórico, Fundación Integra. Parque Privado arquitecto Cristian Boza, los Vilos-Instituto Cultural de Providencia,Chile-Colecciones particulares en Argentina, EE UU, Ecuador, Italia, Uruguay,Brasil, Austria, Portugal, Rumania.

Rodolfo Soria – Santiago del Estero – Argentina

Nació en el Paraíso, Delfín Gallo, Cruz Alta, Provincia de Tucumán en el año 1959; estudio en la Escuela de Bellas Artes e Industrial de la U.N.T. y la Licenciatura en Arte en la especialidad de pintura en la Facultad de Arte de la U.N.T.En el año 1985 se radica en Santiago del Estero. Simposios Internacionales: 2017 – ORGANIZA LAS JUNTADAS DE PINTORES Y ESCULTORES EN CORDOBA – ARGENTINA. 2016 -Iº Encuentro internacional de Escultura en Lago Puelo. Rio Negro- Argentina. 2015- IIIº Simposio Internacional de Escultura en Santa María -Brasil. IIº Simposio Internacional de Escultura en Piedra. Ayia Napa- Chipre.2014. 1º Simposio Internacional de Escultura Instituto ARXO- Pizarras – Brasil. IVº Simposio Internacional de Escultura en Concordia- Entre Ríos- Argentina. Encuentro Nacional de Escultura en Las Salinas Grandes – Jujuy.Argentina. Bienal internacional del Chaco, invitado Especial por la Fundación Urunday-Chaco – Argentina.Sus obras se encuentran en colecciones privadas de Córdoba, Tucumán, Salta, Jujuy, Entre Ríos, Santiago del Estero, Buenos Aires y Tierra del Fuego.México, Alemania, Italia, Bolivia, Colombia, Perú, Brasil.

Christian AlvarengaSáenz Peña – Chaco – Argentina

Nacido en Moron, Bs. As. Actualmente reside en Chaco. Ha participado en numerosos Simposios y Encuentros en Rusia, Italia, Eslovenia, México, Dinamarca, Brasil, Uruguay, Bolivia. En Argentina tiene obras en Chaco, Santiago del Estero, Chubut, Rio Negro, Neuquén, Santa Fe, Entre Ríos, Tierra del Fuego, Salta, Jujuy, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Tucumán.4to. Simposio Nacional MarullCordoba 2017. 4to. Simposio Internacional Barrancas Neuquén 2017. 4to. Simposio Nacional Barranqueras Chaco 2017. Workshop Internacional de esculturas Camboriu Brasil 2015. 1er simposio Nacional Lago Puelo Chubut 2016. Workshop Internacional de esculturas Porto Alegre Brasil 2015. 11º . Simposio Internacional Hasemkamp Entre Ríos 2016. 1er. Simposio Nacional Nogoya Entre Ríos 2016. Obra Monumental homenaje al Bicentenario Las Breñas (Chaco) 2016. 1er. Simposio Internacional Oruro República de Bolivia 2016. 1ra Bienal Famailla (coordinador) Tucumán 2016.

Jorge SchröderCamboriú – Santa Catarina – Brasil

Escultor, Diseño Técnico de mobiliario, Licenciatura en Diseño Industrial, director del Instituto Jorge Schröder. De la AIESM (Asociación Internacional para Monumental SculptureEvents). Miembro del Comité de la ISSA (International SculptureSymposiumAllieance). Actuó como Consejero de Cultura en la Ciudad de Cruz Alta RS y Presidente del Consejo de Cultura de Balneario Camboriú SC. Curador de muestras y exposiciones en Fundación de Cultura. Conferencista y Coordinador de Eventos y Simposios de Esculturas y Taller. Actúa como escultor desde 1981, con innumerables exposiciones Individuales y colectivas en Brasil y exterior. Que tiene obras en museos de arte de Brasil, Rumania, Tailandia, Suiza y República Checa. También en Parques de Esculturas en diferentes países. Participante de Simposios Internacionales en todos los continentes. En Argentina, representó a Brasil en la Bienal del Chaco, en Exposiciones y Simposios.

Orlando Antonio Quintana. “Canchi” – Leandro N. Alem – Misiones – Argentina

Licenciado en Artes Plásticas. Profesor de Dibujo Artístico. Técnico Ceramista. Maestro de Expresión Plástica. Participó en Salones, Concursos y Simposios Provinciales, Regionales, Nacionales e Internacionales. Fue jurado a nivel provincial y nacional. Algunos de sus logros son:1994: Primer Premio Nacional “II Concurso Nacional de Escultura en Piedra. Mar del Plata” Obra premiada: “San Ignacio Miní” material: piedra. 2000: 1er. Premio Internacional de Escultura en Nieve en Valloire (Francia). 2do. Premio Internacional Escultura en Hielo en Valloire (Francia).2001: Gran Premio de Honor “Francia 2001” Valloire (Francia). 2002: 1er. Premio Internacional de Escultura en madera en San Martín de los Andes. 2010: Premio votación por Internet Escultura en Hielo en Valloire (Francia). Obra: Aguas Grandes. 2012: 1er. Premio “Primer Simposio de Esculturas del Mercosur”. Esculturas para usar. Posadas, Misiones.2013: Armstrong 2013, 3er Simposio Nacional y 2do Internacional de Escultores. 2013: Concordia 2013, 3er Simposio Internacional de Escultura.2015: Castelli – Chaco “3º Encuentro de Escultores del Impenetrable”

Inés Fertl Eldorado – Misiones – Argentina – Ceramista

Estudios cerámicos en la Ciudad de Córdoba: Prof. Rafael Cerrito. Capacitaciones: Cerámica Indígena Arqueológica. Fundación Condorhuasi Prof. Jorge FernandezChiti. Bienales Latinoamericanas -Chile – Bolivia – Argentina. Diploma: Instructora Internacional de Cerámica otorgado por FundaciónCondorhuasi
Exposiciones: Individuales y Colectivas en Argentina – Bolivia – Chile.
Trabajo de Investigación: Cultura Preguaranítica y Guaraní.
Miguel Ángel VelitLima – Perú
Nacido en Lima en 1962.Estudio en la Facultad de Artes de La Plata Argentina entre 1984 y 1990.
Últimos Simposios de Escultura: Simposio Changchun 2001, China. Simposio YuziParadize, China 2003. Simposio Kumning, China 2005. Simposio el Alto 2004, Bolivia 2004. Simposio Escultura y Guerra, China 2008. Simposio Valdivia Chile 2006 -2017. Simposio El Bosque Tallado Argentina, 2008. Simposio Escultura en Madera Cajabamba, Perú 2012. Simposio Patrimonio Latinoamericano, Boston. Nashua 2012. Simposio Concordia, Argentina 2013 -2014. Simposio Unquillo 2013, Argentina. Simposio Escultura en Seguí, Argentina 2016.

Rene Claudio GomezUnquillo -Córdoba- Argentina

Nace en Bell Ville el 2 de octubre de 1968. Egresa como Profesor Superior de Escultura y Dibujo en la Escuela Provincial de Bellas Artes Dr.José Figueroa Alcorta. Desde 1992 reside En Unquillo, Córdoba. 2015- Muestra de Escultura. DF. México. Fundación Villacero. 2013- Muestra espacio Riveraarte. Rio Cuarto. Córdoba .Argentina.2010- Muestra de Escultura, Hombres de Acero. Fundación Villacero. México. 2010- Simposio de Escultura. Santa Cruz de las Sierras. Bolivia. 2010- Instalación obra escultura monumental “Cuerpo” Museo CaraffaCba. 2009- Muestra individual museo Caraffa. Córdoba. Argentina. 2007- Simposio internacional de escultura en madera. Akita. Japón. 2006- Simposio Internacional de Escultura en Madera, Oddense, Dinamarca. 2005- Muestra escultura colectiva Museo Larreta. Bs As. Argentina. 2004- Premio Fundación Antorchas, subsidio a la creación. 2004- Muestra individual Museo Genaro Pérez, Córdoba Argentina. 2004- Simposio internacional de escultura en Madera, Oulx, Torino Italia. 2004- Simposio Internacional de Escultura en Madera, Hojer, Dinamarca. 2002- Feria Internacional Arte en Córdoba 2002, Córdoba, Argentina. 1999- Muestra colectiva “Ave Crux”. Museo Tindari, Sicilia, Italia. DISTINCIONES: 1999- Primer Premio de escultura. Villa María. Córdoba, Argentina. 2013- segundo premio en escultura salón Manuel Belgrano, Bs As

Carlos Román Pauba- Eldorado – Misiones – Argentina

Artesano nacido en Eldorado, desde muy joven tuvo una fuerte afinidad por el tallado sobre madera, primero como un hobby, luego como una forma de ganarse la vida. Ha incursionado en varias técnicas como el tallado en bajo relieve, tornería en madera, carpintería y esculturas. Con amplio conocimiento en identificación de especies de maderas nativas, defensor y fiel exponente de nuestro arte popular local.
Ha participado en varias exposiciones y muestras a nivel local, provincial y nacional, entre las que se destacan la Feria Internacional de Artesanías de Córdoba, Argentina y como invitado especial representando a Misiones en la Muestra “Pertenencia” ,Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes en Buenos Aires.

La decimotercera edición del Festival “Mi Tierra Roja” se hará en la Casa Paraguaya

El tradicional Festival Folklórico de Misiones “Mi Tierra Roja”, llevada adelante por el difusor cultural Roberto Acosta, se llevará adelante en la Casa Paraguaya, San Martín 1335, el próximo viernes 14 y sábado 15 de julio, en un evento donde además de músicos, convoca a escritores, pintores, artesanos, difusores, profesores y academias de danzas de toda la Provincia.

“Por la identidad, Misiones muestra su arte”, es el lema de la presente edición que se desarrollará desde las 17 del próximo viernes y sábado en la Casa Paraguaya, y donde también habrá: artesanías, esculturas, comidas títpicas regionales, pinturas y cuadros, libros misioneros, presentación y venta de cd de músicos de Misiones.
Los rubros que se eligen en el festival son: Solista de canto Femenino y Masculino, Dúo de canto, Solista instrumental, Conjunto Instrumental, Conjunto Vocal, Pareja de Danzas, Conjunto de Danzas, Cuadro Argumental, Recitador y Canción Inédita.

Los premios consisten en: Trofeos, Certificados,Plaqueta del H Consejo Deliberante de Posadas, Diplomas, Grabación de un CD profesional.
La inscripción para competir en el Festival es gratuita y abierta a todo público desde los 13 años.

El Festival cuenta con la actuación de consagrados músicos y escuelas de danzas de toda la provincia, interpretando ritmos folklóricos del país.

Auspician el evento: Ministerio de Turismo, Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Misiones, Municipalidad de Posadas, Movimiento Cultural Misionero MCM, Peña ITAPUA, Academia del Folklore de Misiones, Agrupación “Canción con Todos”, ASOMIPRODAM, Difusores del Folklore, entre otros.
Los interesados pueden inscribirse para participar del Festival al mail: robertoacosta1606@gmail.com

Programación del Festival

17 Hs.: Conferencia sobre identidad cultural: “Música, canto, danza, historia e identidad misionera”

18 Hs.: Certamen : “Buscando los Nuevos Valores de la Música Misionera”

Jurado de Primer Nivel, representantes de toda la provincia.
Rubros: Solista de canto Femenino y Masculino, Duo de canto, Solista instrumental, Conjunto Instrumental, Conjunto Vocal, Pareja de Danzas, Conjunto de Danzas, Cuadro Argumental, Recitador y Canción Inédita.
Premios: Trofeos, Certificados,Plaqueta del H. Concejo Deliberante de Posadas, Diplomas, Grabación de un CD profesional.

22,00 Hs. Festival Artístico
mi-tierra-roja-3

mi-tierra-roja-2

festival-mi-tierra-roja

Dictarán un Seminario de Oratoria Vital denominada “Palabras en el cuerpo”

El seminario propone un espacio de transformación que permite entrenar cuerpo y emociones “para aceptar el desafío de convertirnos en nuestra mejor versión”. Es dictado por la master coach María Rita Nahum y está dividido en ocho módulos intensivos que proponen “amigarnos con nuestros miedos y creencias limitantes”.

El curso se dictará en Espacio de Transformación, sito en Alvear 1831, entre Colón y Félix de Azara, y dará inicio el próximo 15 de julio de 16 a 19:30. En el transcurso del mismo se compartirán dinámicas, música, se trabajará elementos e iremos poniéndole nombres y amigándonos con nuestros miedos y creencias limitantes.

Nahum manifestó que “ingresaremos a un mundo nuevo lleno de posibilidades personales y profesionales,trabajando los cuatro elementos en nuestro cuerpo, ejercitando dinámicas que nos empoderen frente a la mirada de los otros,analizando discursos y desafiando nuestros límites. Abriremos espacios Emocionales, adquiriendo confianza ,trabajando con lecturas,películas y otras formas de apertura frente a las múltiples puertas de las oportunidades que no nos animamos a tomar”.
Los interesados pueden comunicarse al mail: mariaritanahum@yahoo.com.ar

bienestar

El miércoles empieza la esperada edición 2017 del Festival Gurises al Teatro

Por cuarto año consecutivo, se realiza en Posadas el Festival Gurises al Teatro, en esta ocasión será desde el miércoles 12 al domingo 23 de Julio. Se trata de una propuesta infantil y para toda la familia, coincidentemente con las vacaciones de invierno. El evento es organizado por el grupo de teatro Agua de Río.

En esta ocasión, además de la oferta teatral de la provincia, la región y otras provincias, se suman también espectáculos de carácter internacional, porque llegan a Misiones grupos de México, Venezuela, Perú, Brasil y Paraguay. La idea es que el Festival Internacional Gurises al Teatro 2017 se transforme una de las grandes alternativas de recreación para todas las familias, por lo variado de las propuestas, tanto como por el valor económico de las entradas, cuarenta pesos.

El Festival cuenta con una programación central en el Centro Cultural Vicente Cidade, pero además, tiene una extensión de funciones en el interior de la provincia y otras funciones a realizarse en otros espacios de la capital de la provincia.

Detalles de la Programación “Gurises al Teatro”
Lugar: Centro Cultural Vicente Cidade. Belgrano y General Paz.
Hora: 18

Programación por día:

– 12 de julio – Dos hermanas y un papá – Dimes y diretes – Misiones Acompañá a Ibi, Miga y su papá durante un día completo, con las rutinas, las peleas, el amor y la diversión de una familia que podría ser la de cualquiera de nosotros.

– 13 de julio – Hairspray – Taller de comedia musical Posadas – Misiones – Tracy Turnblad es una chica común que sueña con participar en el programa de TV más visto de Baltimore. Con ayuda de su mejor amiga se presenta a la audición. Lo lograra?

– 14 de julio – El Guardián del tesoro – Tabla Mágica – Caracas – Venezuela – Un viaje en barco de sueños donde se descubre el verdadero tesoro “la amistad”

– 15 de julio –Donde están las princesas? – Grupo ROCEMI – Encarnación – Paraguay – Las princesas de los cuentos, acompañadas de los príncipes participarán de un concurso organizado por el Mago Cuchufú, quien con la ayuda de sus amigos el príncipe Chipón y un apuesto cartero serán los que nos cuenten dónde está la princesa ideal… Pero en esta historia hay una bruja muy peculiar que estará observando atentamente todo el concurso….

– 16 de Julio – El clownbatienete – Enrico Perez Orue – Lima – Perú – Un joven soldado es enviado a luchar a diferentes países, pero al llegar a cada país se encuentra con unos bolsos donde halla elementos que son parte de la cultura de los pueblos donde combate, y mediante el juego del clown y la pantomima recrea las costumbres de cada pueblo. Divertida historia que hace reflexionar sobre el daño que causa la guerra a las tradiciones y cultura de los pueblos.

– 17 de Julio – Pérez y Cia. – Fantoche Violeta – Quilmes – Buenos Aires –El famoso Ratón Pérez quiere llegar a la luna porque cree que es de queso. Entre aventuras y encuentros descubre la amistad

– 18 de julio – Polisapo – Equipo teatro – Asunción – Paraguay – Es la historia de un sapo que quería ser policía. Cuando termina la escuela, Polisapo que vive en Horqueta emprende camino a Luque, hacia la Escuela de Policía, para así cumplir su anhelado sueño.

– 19 de julio – Croak – Encarnación – Paraguay – Divertida sátira que, sobre la base de cuentos clásicos propone asociaciones ingeniosas entre los personajes en el que todos quieren y proclaman su derecho a un final feliz.

– 20 de Julio – Nocturnos, Fantasía con marionetas – Laboratorio mecánica en miniatura – México – Homenaje a la noche y a su entorno y a manera romántica y lúdica del concepto, la obra busca relevar los objetos y seres escondidos en la oscuridad, las tinieblas y el inconsciente.

– 21 de julio – Los hombres son de marte, las mujeres de venus – Alto Bache Corrientes – ¡Alto! ¡Bache! ya sale a recorrer los caminos de la galaxia y las calles de Corrientes! ¡Hacia la Vía Láctea y más allá! Cambalache de clown, mimo, comedia del arte y teatro interactivo, en el cual participa el público en la resolución de conflictos que atañen al tema nada menos que “LA MUJER Y LA PAZ”. ¡Teatro de la calle! ¡Si señores! Con baches incluidos sin recargo, por supuesto. ¡Niños, jóvenes, extraterrestres y sus papis – todos están invitados a acompañarnos si se atreven! Pero, por favor OBEDESCAN LAS SEÑALES DE ¡ALTO!

– 22 de julio – Con amor y con pulgas – Peppe Company – Santo Angelo – Brasil
Suzy y Negro los invita a usted y al niño que usted tiene en casa, puede llevar la del vecino también, llevar a toda la cuadra, a todo el barrio, a ver esta obra que está llena de amor y el aprendizaje para su pequeño. Les aseguramos que no se van a arrepentir. Espero ustedes allí MIAU.

23 de julio – Alerta amarilla – Talentos Posadas y Lugar de estrellas – Posadas – Misiones – Que responsabilidad tenemos los humanos cuando aparecen los Aedes Aegyptys? Alerta amarilla, musical inclusivo para toda la familia.

Como itinerantes antes del comienzo de las funciones y en otros espacios estarán el Mago Michel, Mimo Sebastian y Alejandro Scholler.

Interior de la Provincia:

Las funciones de extensión al interior de misiones son las siguientes:

15 de julio – Puerto Rico – Lugar: Teatro de los cajones – Hora: 18 – Obra: El beso – Grupo: Fantoche Violeta
16 de julio – Aristóbulo del Valle – Lugar: Paseo Cultural – Organizada por el Grupo Bajo el telón – Hora 16:30 – Obra: El beso – Grupo: Fantoche Violeta – Historia de encuentro y desencuentros contada con clown y títeres, donde un beso lo transformara todo.
16 de julio – Eldorado – Lugar: Teatro del pueblo – Hora 18:00 – Obra: El clownbatiente – Enrico Méndez Orue
22 de julio – Montecarlo – Lugar: Espacio vortix – Hora 17:00 – Obra: Nocturnos, fantasía con marionetas – Grupo: Laboratorio mecánica en miniatura
23 de julio – Eldorado – Lugar: Teatro del pueblo – Hora 18:00 – Obra: Nocturnos, fantasía con marionetas – Grupo: Laboratorio mecánica en miniatura

En Barrios de Posadas

Las funciones de extensión en barrios que se realizan a través del Ministerio de Derechos Humanos son, todas a las 15 horas:

13 de julio – El Guardián del Tesoro – Tabla Mágica (Venezuela) – Lugar: Ch 189 (monseñor de Andrea e calle 34 a y alem)

14 de julio – El Clownbatiente – Enrico Mendez Oré – (perú) – Lugar: Canchita de futbol acampe cocomarola

15 de julio – El Clownbatiente – Enrico Mendez Oré – (perú) – Lugar: Ch. 187 canchita zapiola c/ urquiza

16 de julio – Circo – Grupo: Teatro para duendes (Misiones) – Lugar: Merendero “Tu sonrisa me hace feliz” Bº Néstor Kirchner – Con títeres, juegos y baile Una Payasa juaga a ser El presentador, El malabarista, La bailarina, El acróbata del circo, todo esto en un divertido juego para niños.

18 de julio – Nocturnos, Fantasía con Marionetas – Laboratorio de mecánica en miniatura -Lugar: San Isidro Plaza del niño

14 EL GUARDIAN DEL TESORO

15 clownbatiente

16 princesas

21 los hombres son de marte

23 alerta amarilla

Hasta el jueves estará “El Hombre Araña” en la catelera del Imax

Hasta el jueves estará el film “Spiderman: De regreso a casa (3D)”, en la cartelera del Imax del Parque del Conocimiento.

La película

Peter Parker (Tom Holland) es un adolescente que estudia en la escuela secundaria y que tiene que lidiar con los problemas típicos de un chico de su edad. Claro que, su vida no es del todo normal. Y es que, Peter esconde una identidad secreta, la de Spiderman. Así que tiene que compaginar su vida en el instituto con su labor de superhéroe que lucha contra todos aquellos villanos que ponen en peligro la ciudad, sin ser descubierto. Todo se complicará con la aparición de El Buitre (Michael Keaton), un villano que amenaza con ponerle en peligro a él y a sus seres queridos. Para ayudarle en su lucha contra El Buitre estará Tony Stark (Robert Downey Jr.), que es su mentor y su aliado, a pesar de que trate a Peter como a un crío.

Especificaciones Técnicas:

TITULO Spiderman: Homecoming
CLASIFICACIÓN +13
DIRECTOR(ES) Jon Watts
ACTOR(ES) Tom Holland. Robert Downey Jr., Marisa Tomei, Jon Favreau, Michael Keaton, Zendaya.
GÉNEROS Acción, Ciencia ficción, Aventura
DURACIÓN 130 min
HORARIOS Jueves 6 – 18hs (Cast) y 21hs (Subt) | Viernes 7 – 18hs (Cast) y 21hs (Subt) | Sábado 8 – 15hs (Cast), 18hs (Cast) y 21hs (Subt) | Domingo 9 – 17hs (Cast) y 20hs (Subt)
PRECIOS Entrada general $170 | Menores (de 12 años) y jubilados $120

___

Domingo 09/07
17:00 | Spiderman: De regreso a casa 3D Castellano
20:00 | Spiderman: De regreso a casa 3D Subtitulada

Lunes 10/07
18:00 |Spiderman: De regreso a casa 3D Castellano
21:00 |Spiderman: De regreso a casa 3D Subtitulada

Martes 11/07
18:00 |Spiderman: De regreso a casa 3D Castellano
21:00 |Spiderman: De regreso a casa 3D Subtitulada

Miércoles 12/07
18:00 | Spiderman: De regreso a casa 3D Castellano
21:00 | Spiderman: De regreso a casa 3D Subtitulada


Belén Silva
Belén Silva
Categories:
  • Ensayo
  • Noticias

Octavio Paz y lo contemporáneo

Autor: Miguel Ángel Ferreira

No es un ensayo descriptivo, ni se trata de desembarcar en cuestionamientos literarios, a partir de mis lecturas sobre Octavio Paz, a quien profeso una profunda admiración, por la profusa acción literaria y su personalidad en los actos de su cuentistica (vaya palabra) o en sus poesías.

Su sensibilidad literaria, su inmenso caudal de estudio que lo lleva a ocupar cargos distinguidos en diversas ciudades europeas, Paris, India lo tuvieron de embajador, y de actor en las letras, desde donde manan creaciones de gran valor, está presente lo humano al dimitir a su cargo en protesta por las represalias a estudiantes en Tlatelolco. Funda dos importantes revistas: Plural (1971-1976) y Vuelta a partir de 1976. Su conocimiento profundo de las costumbres indias, visitas a monasterios, conversaciones con filósofos, no era creyente.

En la Obra que es de mi biblioteca releo mil veces sus clásicas –Notas – deducciones magistrales sobre la poesía, el uso de las puntuaciones o su no uso, sobre el ritmo auditivo, que es esencial en la lectura de la obra propia o ajena. Estas acotaciones a las 17: 10 de la tarde, se me vienen por la poca comunicatividad en el ámbito “literario” que me rodea, es decir la ciudad o en ampliación la provincia, salvo poquísimas excepciones ,no citaré nombres a los fines de no polemizar , cosa que odio, estas acciones no se notan. El creativo esta suelto, librado a su suerte, después de los aplausos en alguna circunstancia especial se diluye el contacto. Hay material para leer y personalidades para tener entre nosotros. Develando sus fuentes de donde beben lo que exponen.

Cielo abierto tierra cerrada

Flauta y tambor, centella y trueno,

Te abro, te golpeo.

Te abres tierra,

Tienes la boca llena de agua

Tu cuerpo chorrea cielo,

Tremor,

Tu panza tiembla,

Tus semillas estallan,

Verdea la palabra.

El ritmo que lleva esta descripción es maravilloso! de tambores y flautas, para describir a la tierra. Pero insisto en la no visión del creativo en este espacio, pocas , esporádicas apariciones, después silencio, alejamientos, que son ocupados por pavos reales que reiteran sus obras pavoneándose de una única cuasi creatividad, no es ese el destino de la literatura; hay que eliminar las brezas, alisar, emparejar, embellecer, dar brillo.

La literatura de Misiones debe salir con sus creativos a la presencia, la constancia del hacer, investigar, hurgarse entre uno mismo para sacar cada vez más del terreno del verbo y de la verba. Cuidar del creativo ese acceso a las grandes ciudades donde se da importancia a los que están en la brega del decir lo que no el ser común, es otro punto aparte de esta cuasi manera de sentir lo nuestro o si no me incluyen, lo de quienes estén en la verdadera manera de vivir del poeta, literato, ser de otro planeta, pero saber quiénes son y que hacen y qué hacer con ellos en beneficio de la riqueza literaria. Nada más, solo eso.

Realizarán la Séptima edición de la Peña La Ancestral en Posadas

El 1 de julio a las 22.30 en las instalaciones del S.O.E.M.P. (Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Posadas) ubicado en calle San Marcos, casi Mitre se realizará la séptima edición de la peña denominada “La Ancestral”.

El evento contará con la presencia de artistas locales, regionales y nacionales.

Desde la Ciudad de Posadas, estará el Tata Pires, con el toque tradicional y norteño, trayendo a los bailarines y espectadores la música con la que hace muchos años recorre la Provincia. 
También, serán número reconocido Los Encina, con su música regional, en donde el chamamé será protagonista de una noche maravillosa.

Desde Buenos Aires y como figura estelar, por primera vez en Posadas: Cristian Capurelli. Un artista que surge desde las peñas de Córdoba (Cosquín, Laborde, Villa María) y que hoy en día es revelación. Es Cantante y autor de sus propias canciones y se caracteriza o destaca por su despliegue en reconocidos espacios del folklore de nuestro Pais. En esta ocasión, viene a presentar su disco “Pasaportes”, además de recorrer sus éxitos anteriores.

Como anfitriones estarán Sonido Ancestral, acompañando a todo el público con un folklore de fusión. Esta banda que ya cuenta con un repertorio extenso y recorrido a nivel Nacional, serán los organizadores y encargados de pasar una noche inolvidable.

Harán la apertura los bailarines del Ballet de Caporales “Virgen de Copacabana” y continuarán con el show de danzas, una pareja constituida por una Campeón de Danzas de Cosquín, desde la Ciudad de Corrientes y su compañera de Misiones. Ellos son Pablo Feu y Marisa Bobeda.

La cita es a las 22:30 hs con una entrada popular y general de $100. Menores de 10 años no abonan.

Lanzarán competencia de Salsa y Bachata


La Academia de Ritmos Caribeños Sabor Latino Posadas anunció que realizará el próximo viernes 30 de junio del lanzamiento de la competencia Nacional de Salsa y Bachata SUMMIT y la sexta edición del Congreso “Posadas Salsa” con la disertación de profesores y bailarines de renombre. La misma será en Kabalah, ubicado sobre San Lorenzo entre Rioja y Entre Ríos, a partir de las 10 horas.
En la ocasión brindarán detalles de la actividad a realizarse en la Peña Itapúa.

Entregan premios del Certamen Bienal de Poesía y Cuento en Aristóbulo del Valle

El Certamen Bienal de Poesía y Cuento, organizado por FM Cuña Pirú de Aristobulo Del Valle, es uno de los certámenes literarios de mayor vigencia y continuidad de la provincia (se realiza desde el año 1998). Inició de la mano del querido y recordado poeta “Daniel Stefani”, y el aún coordinador “José Enrique Ruppel”. En sus comienzos era de competencia local y provincial, hoy en día participan escritores de todo el país.

Todas las obras que participan del concurso, son después publicadas en un libro común el cual es entregado a los participantes. También se edita un libro compartido, con las obras de los que resultasen poseedores del primer premio: tanto el ganador de poesía, como el de cuento, el cual se entrega 50 ejemplares a cada ganador.

Este domingo 25 de junio, en la casa del Bicentenario, en Aristóbulo del Valle, a las 18 hs, se realizará la entrega del libro a los que resultaron ganadores del XI Certamen de Poesía y V de Cuento (edicion 2015), ademas se hará el lanzamiento de la nueva edición del certamen, con las intenciones de que en esta posibilidad tengo el aval del Consejo General de Educación, para que el libro donde se plasman todas las obras participantes, lleguen a todas las escuelas de la Misiones. Por esta misma razón, se optó que la temática de edición sea sobre: EL MEDIO AMBIENTE y LA PROVINCIA DE MISIONES. El X Certamen Bienal de Poesía y VI Cuento, llevaría el Titulo de “Poesías y Cuentos para mi Escuela”.
Los ganadores este año son:
Poesía: Tatiana Magaly Grahl (Aristóbulo Del Valle)
Cuento: Jose Mario Zajaczowski (Apóstoles)

« Older Entries
Newer Entries »

Buscar

Libros Nuevos

Texto Destacado

  • La Biblioteca Popular 2 de Abril realizará una actividad literaria virtual con siete escritores y más de quince escuelas

    By: Misiones Cultural

    El taller se denomina “Carpintería de Palabras” y es una iniciativa impulsada por la Comisión Directiva de la Institución, quien convocó a siete escritores, cinco misioneros, una destacada figura literaria y periodista de Buenos Aires y otra reconocida pluma de España, quienes brindarán una charla por videoconferencia a varias escuelas, el próximo miércoles 26 de agosto a partir de las 10 hs. La actividad será declarada de interés provincial por la Honorable Cámara de Representantes de Misiones. (más…)

Últimos Comentarios

  • Esteban Abad en El señor de los espejosEspejito espejito... ¿viste que cuento más bonito?...
  • Valeria en La infancia en crisis, por Rafael VandendorpExcelente nota... Y coincido plenamente en lo que planteas. A esa pregunta de por qué los niños... Creo en mi
  • Laura en El patioHermoso, precioso, amplio, tentador, inolvidable, mágico es tu patio! Y lo sé!! Lo viví! Lo corri! Jugué hasta el cansancio.
  • monica landa en La licorera y otros cuentosSR. POMILIO HACEunos años viajando en un micro con mi esposo me dedico un poema llamado Contigo de su libro
  • Tomás en La Ramonita de la Parada, una historia de Oberá, una leyendaLindo recuerdo de Ramonita. Felicitaciones Gabriel
  • Edu en La Ramonita de la Parada, una historia de Oberá, una leyendaUna grande la ramonita
  • nelida moreira en La Ramonita de la Parada, una historia de Oberá, una leyendahuuu mi gran amiga la Ramonita de la parada cuanto tiempo que lo veo. dios te inlumine Reina. jamas me
  • Cynthia Elizabeth Ortega en Hacia el final de la nocheEs buenísimo , es muy linda la letra , está muy bien inspirado , me gustó mucho!!
  • Johana en La Ramonita de la Parada, una historia de Oberá, una leyendaHola.. de verdad sos hijo de Ramonita...?
  • Nolo Correa en Juan Enrique Acuña, a cien años de su nacimientoEstimada Rosita Escalada Salvo: Quiero ponerme en contacto contigo, dado que estoy realizando las madrugadas de Sabado y Domingo el

Noticias sobre Cultura

RSS Error: A feed could not be found at `http://feeds.feedburner.com/MisionesonlineCultura`; the status code is `404` and content-type is `text/html; charset=UTF-8`

eyeMol| Director: Marcelo Almada - © 2000-2015 Misiones OnLine All rights reserved Todos los derechos reservados | Dirección Postal | Colón 1628 - 7° piso - Posadas - Misiones - Registro de Propiedad Intelectual N° 5.197.226
redaccion@misionesonline.net - administracion@misionesonline.net - ventas@misionesonline.net | Tel: (0376) 4425800 | Encuéntranos en Google+.