Misiones Cultural

  • Inicio
  • Escritores
  • Noticias
  • Libros


Misiones Cultural
2 Comentarios
Misiones Cultural

La infancia en crisis, por Rafael Vandendorp

La crisis de las identidades

Por otro lado la crisis de identidades por la que atraviesa el hombre moderno occidental de pos-guerra tiene su impacto ineludible en la concepción de la infancia también, y en lo que hacemos con cada nuevo niño que nace. El triunfo de la lógica de la inmediatez, de la caída de los grandes proyectos vitales, de la idealización mediática del juvenismo adolescente como estética deseable para todos; por encima de la sabiduría de la senectud y la experiencia, estos son alguno de los rasgos más significativos del hombre y la cultura de nuestro tiempo.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se creía fuertemente en la eficacia del Estado y sus instituciones como agentes formativos primordiales del sujeto, del sujeto ciudadano, del sujeto del deber, etc. Pero no pasó mucho tiempo para que esa ilusión caiga. Luego de las dos grandes guerras del siglo XX eso cambió drásticamente, por lo que ahora pareciéramos asistir a la caída estrepitosa del poder instituyente de la cultura y sus instituciones, dando lugar así al predominio casi absoluto del mercado y su lógica capitalista que intervienen y regulan muchos, sino casi todos, los procesos de subjetivación del hombre. El mercado y sus pequeños nuevos objetos están allí mediatizando la relación del Otro y el sujeto.
Como afirma el sociólogo Polaco Zygmund Bauman sucede que la vida se ha vuelto “líquida” y el hombre de pos-guerra padece esta licuefacción del vivir. El mercado marca el tempo de nuestros deseos como nunca antes había sucedido, y poco queda así, ya, para la razón o la sensatez.

Se podría reducir más aún el meollo del asunto diciendo que la lógica del mercado se ha vuelto un imperativo categórico para el sujeto deseante de nuestro tiempo. Ésta nueva forma del vivir va desplazando progresivamente a los antiguos ritos civilizatorios; y no es que se anhele en demasía el pasado pero algo tan sencillo y poderoso como ha sido la palabra, está hoy, tan denostada, que no parece ya servir para resolver nada, los nuevos ritos de consumo marcan una nueva lógica de vinculación que va excluyendo la palabra en su función instituyente. Y así, como dice la canción, vamos convirtiéndonos en sociedades preponderantemente de consumo, sociedades de goce.

¿Qué pasa entonces con los niños bajo estas circunstancias?
Respecto a los niños, el mercado y su lógica de la inmediatez, precipita, como nunca antes se había visto, al goce. Y entiéndase esta vez por goce a la aceleración caótica de sus procesos vitales espontáneos.
Así como la polución va derritiendo y moviendo los enromes e inmutables témpanos de hielo, el espacio de la niñez apenas consolidado a finales del siglo XX, se va corriendo del lugar ganado, como un tempano a la deriva; derritiéndose y encogiéndose cada vez más. No se trata más que de una premura singular que inyecta el mercado de la información y del consumo, en la población infantil.
El giro peligroso que ha tomado la civilización occidental es la de incluir al niño en la lógica del consumo de los adultos, es decir, considerar al niño como cliente potencial, como un sujeto deseante y racional. Cuando sabemos que el niño no es cabalmente responsable de su deseo, éste, que apenas y aspira a reflejo del deseo adulto, apenas y no se dibuja más allá que del propio deseo del gran Otro familiar, que lo sostiene en tanto sujeto del deseo.
Asistimos entonces al retorno desfigurado de la vieja figura del homúnculo (adulto en miniatura- concepción del niño en la edad media.)

¿Por qué con los niños?, ¿Por qué incluir allí a los niños? es decir: ¿Por qué incluirlos en esta lógica efervescente del querer, que tan mareados nos tiene?
Se constata fácilmente que muchos niños aprenden primero a querer antes que a saber lo que eso implica, parece ya que no se puede esperar por nada; y lo curioso es que esperar es también un saber muy valioso, de lo más útil para lidiar con la ansiedad por ejemplo.
Hace tiempo que el mercado, las publicidades y los medios de comunicación han posado sus ojos y sus deseos en la primera infancia, y han insuflado este período, tan frágil, con un materialismo descomunal, ya sea con un sin fin de objetos mercantiles novedosos y simpáticos, prestos a adquirirse -juguetes y tecnología-. Aquí también ha cambiado la demanda –exigencias- de los padres para con sus hijos, éstas ahora apuntan por lo general, en sus múltiples formas, a reforzar el goce privado del sujeto, que está en sintonía con el goce de nuestro tiempo; entiéndase éste último por exceso o voluptuosidad del desear.
La necesidad expectante y urgente por la novedad produce más efectos de aburrimiento repentino y reiterado, en las sociedades de consumo, del que los niños no están exentos. Otra de las prácticas comunes de esta lógica de adulte-ración del niño es la pasión por vestir a la moda, que va acompañado del esfuerzo tácito de los padres por evitar que sus niños se ensucien y estropeen sus vestimentas costosas. La promoción de competencias exitistas son otra de las formas que recibe el tratamiento de los niños en nuestro tiempo, éstas van desde la exposición en la televisión hasta las exigencias en los clubes (deportes), recuérdese por ejemplo, el programa televisivo donde los niños cocinaban bajo presión.

Llenar a los niños con actividades que éstos no eligen parece ser también un rasgo valorable para nuestro tiempo, “se lo está estimulando” se suele decir. Lo que se observa a fin de cuentas es que al juego infantil (forma que tiene el niño de conocer e inventarse un mundo propio) se lo busca institucionalizar, intencionalmente, desde muy temprana edad. Con ello, si bien “se gana” en disciplina, se pierde tiempo valioso de juego espontáneo, que es igual a: tiempo de creación, tiempo de imaginación, tiempo de desarrollo adecuado etc.; infatuar a los niños con informaciones y contenidos, a veces poco útiles, provistos tanto por la escuela temprana, como por la televisión, los juegos virtuales, la internet, parecen ser la lógica con la que pensamos la infancia de nuestro tiempo y del futuro.
El mundo laboral del futuro demandará ya no obediencia y memoria, sino flexibilidad y creatividad, se dice; pero ¿Qué se hace de veras con la creatividad?, ¿Seguimos siendo tan arrogantes para creer que podemos manipular la “creatividad de las masas” apresurándolos en su institucionalización, dándoles juegos de colores y castillitos de ladrillos, en suma, regulando cada vez más los espacios de juego? Sólo para tenerlo en cuenta, pero el último gran “genio inventor”, el americano Steve Jobs, no terminó la escuela, y es más que sabido que detestó la misma, por ser un espacio verdaderamente opresivo para su espíritu creativo.
Esta tendencia de “captarlo todo” pareciera generar, a largo plazo, más bien, una merma significativa en el entusiasmo y en la espontaneidad de los sujetos, con el correlato de un empobrecimiento de las relaciones con el otro.

Algún día quizás se consense que el exceso de información innecesaria, a temprana edad, sea perjudicial para la salud mental, ya que obtura la dinámica entre la imaginación y el placer por el descubrimiento.

_________________________

Fragmento de la edición N° 3 de la Revista -Entre-dichos- biblioteca Popular Patricias Argentinas- Editor Responsable: Lic. Vandendorp Rafael

Revista Entredichos, en pdf:
ENTREDICHOS III

2 Comentarios

Got Something To Say: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

Vanesa
Reply
Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

Me encanta como escribís primo! Un beso grande!!

Valeria
Reply
Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

Excelente nota… Y coincido plenamente en lo que planteas.
A esa pregunta de por qué los niños… Creo en mi poca experiencia y sobre todo nueva por el contexto en el que estoy trabajando ahora otro lugar, otra cultura, este deseo potencial del mercado de esclavitud no podría tener mejor efecto que empezando por los más pequeños, a los padres ya los sometió por acción u omisión…
Es un tema muy interesante para plantearnos como padres, como docentes…. Aunque es difícil salir de esa maquinaria enorme para pensar sin que te lleve por delante…. Saludos

Buscar

Libros Nuevos

Texto Destacado

  • La crisis del libro en Misiones y Argentina

    By: Misiones Cultural


    Por NEACONATUS

    Según Ernesto Laclau, “ya están lejos los tiempos en que la transparencia de los actores sociales, de los procesos de representación, incluso de las presuntas lógicas subyacentes al tejido social, podría ser aceptada de manera no problemática.” En consecuencia, pensar las “crisis” económicas argentinas como simples síntomas de una bipolaridad histórica sería caer en una literalidad simplista. Porque esto ya no va de partidos, sino de enfrentamientos hegemónicos que se juegan en el ring de un Olimpo muy alejado de las personas a pie de calle.

    La actual crisis del libro no tiene inicio reciente. Si queremos poner un reparo histórico inaugural, lo colocaríamos el 24 de marzo de 1976, cuando fruto de la alianza entre la casta militar y cierto empresariado se produce un saqueo y demolición de la disidencia popular, la continuación de lo que ya venía desde 1955, ante el avance de la derecha política.

    Este artículo se esfuerza por ceñirse a la crisis editorial y del libro, pero estos fenómenos no se dan aislados. El proceso cívico-militar arrasó con personas y con la cultura también. Se quemaron libros al mejor estilo nazi. Todo resultó un plan preconcebido de exterminio.

    “El viernes en la librería, Marcelo Díaz me cuenta del allanamiento a Siglo XXI. Hombres de civil armados lo clausuran por orden de la Junta Militar. Los militares seguirán en esta línea. ¿Habrá que exiliarse? Hay gran atmósfera de incertidumbre y terror.”

    — Ricardo Piglia: Diario de Emilio Renzi, tomo III.

    Luego, aturdidos, tomamos una curva no prevista en el mapa de la historia argentina, derrapamos, y perdimos el rumbo ético. Tarde para lágrimas.

    Aumento de la inflación, apertura importadora, economía bimonetaria, constante devaluación, encarecimiento del papel. Parece que estamos describiendo estos días aciagos, pero no, no, la misma situación se dio en aquellos años ’70. La crisis viene de lejos, y es aplastante intentar competir en un mercado cada vez más desregulado y orientado a la especulación financiera. El cuello de botella contemporáneo responde a una serie de factores políticos, culturales, y económicos que venían de arrastre, más otros que surgieron en estos años, como la merma presupuestaria, un diseño de programación cultural pegado con saliva, o — reiteramos — el alto valor del papel, que se paga como casi todos los insumos a valor dólar. Porque siempre que se quiso achicar al Estado en pos de incidir en el déficit fiscal como motor de todos los males del país (léase: empequeñecer presupuestos para cultura, libros, y relacionados) se perjudicó a la industria editorial, a pesar de algunas administraciones terapéuticas que se aplicaron al subsidiar actividades culturales.


    La comercialización del libro, un proceso complejo


    Los libros pensados para la escuela (llamémoslos “libros de texto”) representaban el 40% de la industria editorial. Ahora apenas alcanzan el 10%. Acá hay un dato duro e imposible de negar: desde 2019, la caída es del 70%. Así se vino abajo la edición. A pesar de esto, hay gente que habla de planes de lectura.

    Para el mercado editorial un grupo de texto son los manuales, que son publicaciones que se piensan estrictamente para la enseñanza. Otra rama de ventas son los ejemplares narrativos, infantiles, o juveniles, que se toman como complementarios del proceso educativo. Ambos conforman un universo bastante separado de novelas, cuentos, y poesía, como entendemos todos. Los libros de texto vienen recomendados desde las escuelas y la promoción se da en el ámbito educativo. La otra clase de ejemplares mencionada posee una lógica diferente.

    En este momento tan difícil, la proporción de libros de texto frente a los generales ha sido de un 10% en el mercado. En otros tiempos se estaba entre el 40% y el 60%. Esto informa Ramiro Villalba, director de AZ Editora y parte del grupo de educación de la Cámara Argentina del Libro.

    La misma Cámara publicó un informe con los números de 2020: la producción pasó de 12,4 millones de ejemplares en 2019 a 8 millones en 2020. Y si se compara con 2016, el bajón es del 60%. Lo interesante y contradictorio — y hasta se podría decir esperanzador — es que se imprimieron más títulos con baja tirada. Si queremos comparar, para tener una idea, el precio de un texto escolar (tan fundamental, dado que la lectura comienza en la escuela y en la casa) con el de un helado (tan superfluo), nos encontraremos con que los precios de ambos son muy similares. Sin desmerecer al helado, que es rico, hay una diferencia fundamental: el helado se derrite; el libro no.

    Leé también: “Se relega a la academia lo que tiene que ser para todos”: Entrevista con Valeria Darnet

    Pero el libro es un objeto que se logra al final de una larga cadena de eslabones, muchos de los cuales son frágiles. Desde el autor/a al lector/a pasa por correctores, ilustradores, diseñadores, etcétera, hasta la imprenta, donde no concluye su nacimiento, sino que continúa su parto con la publicidad, la distribución, y los puntos de venta. O sea que el libro nace fruto de un proceso, como los propios seres humanos, y pueden pasar meses hasta su gestación y su “legitimación” social, porque si otra persona, un o una lectora no lo abre y lo lee, todo ese esfuerzo, toda esa gestación, acabarán siendo inútiles.

    En Misiones, por exponer sólo un factor de debilidad en esa cadena compleja, en esas postas que debe sortear un ejemplar, casi no existen librerías. La provincia tiene más de un millón de habitantes, y cuenta con no más de cinco librerías, lo que vendría a ser, más o menos, una para 240 mil habitantes. Y encima concentradas en Posadas y Oberá. ¿Cómo ofrecer libros? Se podrá mencionar a las bibliotecas públicas, es cierto, pero estas instituciones son subvencionadas y luchan a brazo partido por sobrevivir, víctimas de la lógica del mercado capitalista. Párrafo aparte merecen las abnegadas ferias del libro y la variante de venta en línea, que recién comienza a despegar.

    Promediando el recientemente pasado año 2022 nuevamente (¡feliz año nuevo!) una intensa especulación en el mercado de divisas cae, como un piano desde una azotea, sobre la ya enclenque industria cultural del libro. Sorprendernos por el malestar que azota a quienes imprimen, editan, distribuyen, o leen libros quizás sea pecar de ingenuos. La literatura en formato tangible se encuentra en terapia intensiva desde hace ya tiempo. Hemos dialogado con protagonistas de esta dimensión fabril, a la vez simbólica, y por cuestiones de respeto a la privacidad omitiremos nombres, pero no ansiedades.


    La crisis desde adentro


    Más allá de incertidumbres y estoicismos, algunas variables tienen un correlato temporal. Una es, según nos planteó un librero líder en la región, la curva de demanda que conecta con el importe de los libros. A medida que el precio sea mayor, los consumidores de literatura optarán por comprar una menor cantidad anual de ejemplares. Este factor armoniza con la opinión de un importante gestor cultural, que predijo que las versiones digitales ganarán espacio. Y es lógico: el formato de libro electrónico llega cada vez con más fuerza. Las personas están accediendo más a ellos y, aunque la versión en papel tiene su cuota de nostalgia, de «olor a libro», la disyuntiva es de hierro: primero la compra en el supermercado, luego la salud y, si puedo, un libro. El autor Orlando van Bredam, oriundo de la provincia de Formosa, donde casi no existe mercado literario, supo comentar y asombrarse con la cantidad de veces que algunos textos suyos eran leídos cuando los compartía en Facebook, mientras sus libros impresos no obtenían una repercusión paralela.

    Un destacado imprentero disparó munición gruesa cuando relató sus contingencias actuales. En una imprenta pyme trabajan, aproximadamente, entre quince y veinte personas, que deben cuidar día a día su privilegio de no ser desocupados. Pero el problema es transversal. Una titiritera inflación local y una crisis mundial de insumos y materia prima hacen muchas veces imposible planificar la producción con continuidad. Al mismo tiempo, una dinámica laboral que obliga a saber acomodarse cotidianamente para subsistir, teniendo en cuenta y anticipando jugadas externas a la planificación de negocio prevista por la empresa, crea un escenario aún más complejo. Pero esto no les sucede a los grandes oligopolios del rubro, pues ellos imponen las reglas de juego.

    Leé también: “NEACONATUS JAM“: Una antología joven desde Misiones

    Actualmente, faltantes de insumos como papeles pesados (que tienen precios por las nubes), y una consiguiente falta de stock, hacen imprevisibles los precios para abastecerse y cumplir, sin constantes ajustes, los niveles de producción necesarios para no bajar la persiana. Por ejemplo: el papel ilustración es importado y el año pasado valía, aproximadamente, US$1,45 dólares el kilo. Hoy el kilo está a US$4, casi 3 veces más, a lo que tiene que agregarse el ajuste inflacionario del peso. Además, las papeleras piden pago contado anticipado a pie de camión, sin el cual se rehúsan a bajar la mercadería. Si no hay papel, no hay presupuesto. Y cuando se logra uno, la vigencia no supera los siete días. Debe también sumarse el problema de las máquinas de impresión, casi todas importadas, que exigen insumos y repuestos y que comienzan a ser difíciles de adquirir porque no se consiguen en los proveedores habituales.

    Una esforzada editora asume que este es el “peor momento” que está atravesando su editorial desde que comenzaron a publicar hace diez años. Referentes de la cultura en el NEA nos dicen que esta situación nos afecta a todos y todas, que estamos ante una encrucijada clave, y que no se puede dejar que el mercado haga lo que quiera. Sin embargo, los argentinos no perdemos la esperanza (¿en qué?) y pensamos que siempre que llovió . . . paró. Pero esta vez el contexto mundial es recesivo. Los tsunamis no cesan de llegar: pandemia, guerras, y el asomo de un punto de inflexión histórico. Marvel y Netflix saldrán ganando, ¿sus películas postapocalípticas serán la catarsis Prozac para un mundo zombi? Final del artículo

Últimos Comentarios

  • Esteban Abad en El señor de los espejosEspejito espejito... ¿viste que cuento más bonito?...
  • Valeria en La infancia en crisis, por Rafael VandendorpExcelente nota... Y coincido plenamente en lo que planteas. A esa pregunta de por qué los niños... Creo en mi
  • Laura en El patioHermoso, precioso, amplio, tentador, inolvidable, mágico es tu patio! Y lo sé!! Lo viví! Lo corri! Jugué hasta el cansancio.
  • monica landa en La licorera y otros cuentosSR. POMILIO HACEunos años viajando en un micro con mi esposo me dedico un poema llamado Contigo de su libro
  • Tomás en La Ramonita de la Parada, una historia de Oberá, una leyendaLindo recuerdo de Ramonita. Felicitaciones Gabriel
  • Edu en La Ramonita de la Parada, una historia de Oberá, una leyendaUna grande la ramonita
  • nelida moreira en La Ramonita de la Parada, una historia de Oberá, una leyendahuuu mi gran amiga la Ramonita de la parada cuanto tiempo que lo veo. dios te inlumine Reina. jamas me
  • Cynthia Elizabeth Ortega en Hacia el final de la nocheEs buenísimo , es muy linda la letra , está muy bien inspirado , me gustó mucho!!
  • Johana en La Ramonita de la Parada, una historia de Oberá, una leyendaHola.. de verdad sos hijo de Ramonita...?
  • Nolo Correa en Juan Enrique Acuña, a cien años de su nacimientoEstimada Rosita Escalada Salvo: Quiero ponerme en contacto contigo, dado que estoy realizando las madrugadas de Sabado y Domingo el

Noticias sobre Cultura

RSS Error: A feed could not be found at `http://feeds.feedburner.com/MisionesonlineCultura`; the status code is `404` and content-type is `text/html; charset=utf-8`

eyeMol| Director: Marcelo Almada - © 2000-2015 Misiones OnLine All rights reserved Todos los derechos reservados | Dirección Postal | Colón 1628 - 7° piso - Posadas - Misiones - Registro de Propiedad Intelectual N° 5.197.226
redaccion@misionesonline.net - administracion@misionesonline.net - ventas@misionesonline.net | Tel: (0376) 4425800 | Encuéntranos en Google+.