Misiones Cultural

  • Inicio
  • Escritores
  • Noticias
  • Libros


Misiones Cultural
0 Comentarios
Rodrigo Petryla

“NEACONATUS JAM”: Una antología joven desde Misiones

Literatura de Misiones: La portada de "NEACONATUS JAM" sobre un fondo verde y amarillo.
Por NEACONATUS

NEACONATUS es una revista virtual nacida en Misiones, inicialmente para difundir e incentivar la literatura del NEA argentino. Hoy acredita una circulación iberoamericana.

Buscó desde sus inicios, en 2020, crear un espacio para la crítica y reseñas de obras, promover novedades y criterios de las escritoras y escritores, sus proyectos, dificultades, y sus inquietudes. Restaurar visibilidad, generar nuevos públicos. Es una publicación abierta a todos aquellos y aquellas que, aun teniendo en cuenta que la literatura no redimirá este mundo, insisten ilusionarse con una eventual posibilidad de cambio. Fueron sus gestores iniciales los escritores Alberto Szretter y Carlos Piegari.

Y de esta revista digital surgió una pequeña editorial independiente: “NEACONATUS Ediciones.” En esa fase se integró María Tresols como editora, correctora y autora.

Abrió fuego una publicación lograda gracias a la convocatoria FIC (Fomento para Industrias Culturales de Misiones). Quince autores misioneros jóvenes fueron convocados para esta antología, que recibió el nombre de “NEACONATUS JAM” y que incluye los siguientes relatos:

1. Ay, Carmencita, de María Tresols (Oberá)

2. Poemas, de Florencia Melnechuk (Posadas)

3. Perros a la Madrugada, de Nahuel Vogel (Puerto Rico)

4. Poemas (In Memoriam), de Graciela Malagrida (Posadas)

5. Poemas, de Dalila Goralewski (Puerto Rico)

6. Sueños, de Alexis Rafstopolo (Posadas)

7. Guía para Sobrevivir, de Jennifer G. Eichberger (Posadas)

8. ¿Qué es la Soledad?, de Fran Linares (Posadas)

9. Caigo, de Fabricia A. Maidana (Aristóbulo del Valle)

10. El Príncipe y la Maga, de Alejandra Noguera (Posadas)

11. Mensaje Nuevo, de Ludoviko Cortés Romero (Montecarlo)

12. Dos Montañas, de Juan Báez Nudelman (Posadas)

13. Poemas, de Raquel Waldow (Oberá)

14. Cuando Quede Poco Tiempo Imaginen para Siempre, de Martín Szretter (Puerto Rico)

15. El Bosque de los Fundadores, de Sebastián Borkoski (Posadas)


Un proyecto con el aval de los expertos


La escritora chaqueña Alicia Marina Rossi dijo sobre JAM:

“Leí con ganas esta selección de jóvenes escritores de Misiones. No solo por la iniciativa, el impulso, y la dación de alimento a un hambre de literatura en el norte, sino por la curiosidad; qué escriben, cómo escriben ellos, los de las tierras coloradas, los exuberantes verdes y las aguas atolondradas. Ahora les cuento algunas mínimas impresiones, no soy de andar diciendo lo que me produce la lectura, es mi mundo secreto, es mi baúl de imágenes y sensaciones. Es la habitación donde mantengo amores y odios con los escritores. No  quiero ventilar nuestros diálogos de lector-escritor. Pero me vale desnudar algo, alguito, de lo sentido. Cuando leí a Graciela Malagrida escribí: «que no mueran los poetas, se oyen en el deambular de las flores, hay que saber pedir permiso para hablar de una flor en un poema sin caer en espacios comunes.» Ella lo sabía bien y no pisaba la trampa. Sucede que aunque los poetas no lo reconozcan a boca de jarro, siempre andan detrás del aroma y el polen como abejorros tras el hambre de la belleza y Graciela supo volar muy bien.

Frente a Florencia Melnechuk pensé que pasamos a un poema de aguas extremas, de palabras extremas que te dejan al borde de un abismo, que tal vez es un baldío de un iris opaco porque no estás al borde de caer, estás en la caída. Ahora voy a transitar por los cuentos, porque siempre tengo un primer amor con la poesía.

El cuento Ay, Carmencita, de María Tresols, escrito por una mujer, en primera persona, con ese yo que es un hombre. Atrevida María, todo un desafío pensar como ellos y ser creíble, porque además no siempre les creemos, a ellos digo, al personaje, si es buen narrador. Seguramente sí. Así comienza el juego del libro, con este cuento, y debo decir que la primera pieza que se movió en el tablero lo hizo con maestría, con arte.

La prosa, el relato de Raquel Waldow en Libertad, sin medias tintas, diciendo cómo son las cosas. La realidad casi nunca es poética, la poetizamos para sobrevivir, y ella nos cuenta en crudo cómo lo hace, y lo hace muy bien. La muerte de Frabicia Maidana, en Caigo, es como una liberación de la máscara de vida, como una búsqueda de la ausencia para escapar de la soledad. El cosmos onírico, los sueños como tumba de la muerte, visibilizarse con y en la muerte, la pulsión de muerte en lucha con la pulsión de vida sobre un muro de ladrillos. Con mucha velocidad y vértigo su escritura nos mata y nos revive, en simultáneo. Subirse a su muro está desafiante.”

Se suma a esta resumen el escritor Alberto Szretter, quien considera que la revista digital NEACONATUS no solo publica artículos y novedades, merodeando siempre la literatura, sino que también reseña. Y en este caso adhiere a la obra colectiva de escritores jóvenes. Porque en NEACONATUS no solo rondamos la literatura, sino que nos zambullimos en ella, la antologizamos, la editamos, la mandamos a imprimir, la presentamos y distribuimos. NEACONATUS JAM fue nuestro primer libro. Decimos “nuestro” porque sentimos que es una obra de autores jóvenes que pertenecen a nuestra provincia de Misiones, algunos conocidos y otros desconocidos para el público lector, que nunca publicaron. Por esto es que no podemos ocultar el orgullo y la satisfacción que nos posee.


Escritores conocidos y desconocidos de todo Misiones


Desde nuestra editorial independiente pensamos que debíamos abrir la posibilidad a los inéditos escritores/as de mostrar sus producciones. No nos acurrucamos en aquellos ya consagrados, creemos que cada creador/a tiene su estilo (que siendo jóvenes lo pueden perfeccionar), y que el estilo es, como decía Chesterton, la dignidad de la persona. Nosotros queremos agregar atrevidamente que no es únicamente la dignidad sino — tratándose de escritores/as nóveles — la “ventana abierta” a renovadas ansias de cambiar las letras misioneras y regionales, y por qué no, argentinas, sin fijarse en los críticos y en los consagrados, en las grandes editoriales que sólo publican a los que venden.

En este libro, que inicia una serie de publicaciones futuras, están Nahuel Vogel con sus insomnios y perros a la madrugada y Dalila Goralewski con versos tan sutiles que parecen impalpables. Se integra Alexis Rasftopolo, con esa noche en que Juan había soñado con un asesinato. Jennifer Eichberger nos trae una guía para sobrevivir, y Fran Linares se pregunta qué es la soledad como si fuera la filmación de una película. Alejandra Noghera Aluan nos cuenta en El Príncipe y la Maga sobre un personaje que parece decirnos que cuando escribe todo es posible.

Leé también: Reseña de Dibujos Urgentes, de Esteban “Negro” Cárdenas

Redobla la apuesta Ludoviko Cortes Romero, que nos ofrece un Mensaje Nuevo con una sencilla pregunta: “si te traen una caja con todo lo que perdiste en la vida, ¿qué buscarías primero?” Juan Báez Nudelman aporta su relato Dos Montañas, sobre el mundo complejo de internet. Martín Szretter aporta el texto Cuando Quede Poco Tiempo Imaginen para Siempre, que juega con una experimentación textual donde asoman sombras filosóficas, y Sebastián Borkoski nos ofrece la elaborada propuesta El Bosque de los Fundadores. De este excelente cuento parafraseamos una línea: “Durante algunos años todo transcurría con normalidad,” con tranquilidad, con cierta bonhomía, hasta que apareció en Misiones, para la provincia y para todo el NEA y el mundo, NEACONATUS, una revista virtual de literatura que evolucionó tan exitosamente que se transformó en una editorial que lucha por mantener una cierta continuidad de publicaciones.

El diseño gráfico en NEACONATUS JAM pertenece a Susana Alonso y la asesoría visual a Sonia Abian y Graciela Hipler. La revisión y parte del prólogo contó con el trabajo profesional de Evelin Rucker. Merecen destacarse las imágenes realizadas por la artista Burbuja Abian, con deliciosos personajes que sobrevuelan el libro como brisas de poesía susurrada al viento. La editorial independiente NEACONATUS avanza a tranco lento, tanteando el terreno, porque produce libros en tierras cenagosas, donde es difícil consolidar un mercado editorial regional. Final del artículo


“NEACONATUS JAM” está disponible en ComprasMisiones.com.ar

 

Got Something To Say: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

Buscar

Libros Nuevos

Texto Destacado

  • La crisis del libro en Misiones y Argentina

    By: Misiones Cultural


    Por NEACONATUS

    Según Ernesto Laclau, “ya están lejos los tiempos en que la transparencia de los actores sociales, de los procesos de representación, incluso de las presuntas lógicas subyacentes al tejido social, podría ser aceptada de manera no problemática.” En consecuencia, pensar las “crisis” económicas argentinas como simples síntomas de una bipolaridad histórica sería caer en una literalidad simplista. Porque esto ya no va de partidos, sino de enfrentamientos hegemónicos que se juegan en el ring de un Olimpo muy alejado de las personas a pie de calle.

    La actual crisis del libro no tiene inicio reciente. Si queremos poner un reparo histórico inaugural, lo colocaríamos el 24 de marzo de 1976, cuando fruto de la alianza entre la casta militar y cierto empresariado se produce un saqueo y demolición de la disidencia popular, la continuación de lo que ya venía desde 1955, ante el avance de la derecha política.

    Este artículo se esfuerza por ceñirse a la crisis editorial y del libro, pero estos fenómenos no se dan aislados. El proceso cívico-militar arrasó con personas y con la cultura también. Se quemaron libros al mejor estilo nazi. Todo resultó un plan preconcebido de exterminio.

    “El viernes en la librería, Marcelo Díaz me cuenta del allanamiento a Siglo XXI. Hombres de civil armados lo clausuran por orden de la Junta Militar. Los militares seguirán en esta línea. ¿Habrá que exiliarse? Hay gran atmósfera de incertidumbre y terror.”

    — Ricardo Piglia: Diario de Emilio Renzi, tomo III.

    Luego, aturdidos, tomamos una curva no prevista en el mapa de la historia argentina, derrapamos, y perdimos el rumbo ético. Tarde para lágrimas.

    Aumento de la inflación, apertura importadora, economía bimonetaria, constante devaluación, encarecimiento del papel. Parece que estamos describiendo estos días aciagos, pero no, no, la misma situación se dio en aquellos años ’70. La crisis viene de lejos, y es aplastante intentar competir en un mercado cada vez más desregulado y orientado a la especulación financiera. El cuello de botella contemporáneo responde a una serie de factores políticos, culturales, y económicos que venían de arrastre, más otros que surgieron en estos años, como la merma presupuestaria, un diseño de programación cultural pegado con saliva, o — reiteramos — el alto valor del papel, que se paga como casi todos los insumos a valor dólar. Porque siempre que se quiso achicar al Estado en pos de incidir en el déficit fiscal como motor de todos los males del país (léase: empequeñecer presupuestos para cultura, libros, y relacionados) se perjudicó a la industria editorial, a pesar de algunas administraciones terapéuticas que se aplicaron al subsidiar actividades culturales.


    La comercialización del libro, un proceso complejo


    Los libros pensados para la escuela (llamémoslos “libros de texto”) representaban el 40% de la industria editorial. Ahora apenas alcanzan el 10%. Acá hay un dato duro e imposible de negar: desde 2019, la caída es del 70%. Así se vino abajo la edición. A pesar de esto, hay gente que habla de planes de lectura.

    Para el mercado editorial un grupo de texto son los manuales, que son publicaciones que se piensan estrictamente para la enseñanza. Otra rama de ventas son los ejemplares narrativos, infantiles, o juveniles, que se toman como complementarios del proceso educativo. Ambos conforman un universo bastante separado de novelas, cuentos, y poesía, como entendemos todos. Los libros de texto vienen recomendados desde las escuelas y la promoción se da en el ámbito educativo. La otra clase de ejemplares mencionada posee una lógica diferente.

    En este momento tan difícil, la proporción de libros de texto frente a los generales ha sido de un 10% en el mercado. En otros tiempos se estaba entre el 40% y el 60%. Esto informa Ramiro Villalba, director de AZ Editora y parte del grupo de educación de la Cámara Argentina del Libro.

    La misma Cámara publicó un informe con los números de 2020: la producción pasó de 12,4 millones de ejemplares en 2019 a 8 millones en 2020. Y si se compara con 2016, el bajón es del 60%. Lo interesante y contradictorio — y hasta se podría decir esperanzador — es que se imprimieron más títulos con baja tirada. Si queremos comparar, para tener una idea, el precio de un texto escolar (tan fundamental, dado que la lectura comienza en la escuela y en la casa) con el de un helado (tan superfluo), nos encontraremos con que los precios de ambos son muy similares. Sin desmerecer al helado, que es rico, hay una diferencia fundamental: el helado se derrite; el libro no.

    Leé también: “Se relega a la academia lo que tiene que ser para todos”: Entrevista con Valeria Darnet

    Pero el libro es un objeto que se logra al final de una larga cadena de eslabones, muchos de los cuales son frágiles. Desde el autor/a al lector/a pasa por correctores, ilustradores, diseñadores, etcétera, hasta la imprenta, donde no concluye su nacimiento, sino que continúa su parto con la publicidad, la distribución, y los puntos de venta. O sea que el libro nace fruto de un proceso, como los propios seres humanos, y pueden pasar meses hasta su gestación y su “legitimación” social, porque si otra persona, un o una lectora no lo abre y lo lee, todo ese esfuerzo, toda esa gestación, acabarán siendo inútiles.

    En Misiones, por exponer sólo un factor de debilidad en esa cadena compleja, en esas postas que debe sortear un ejemplar, casi no existen librerías. La provincia tiene más de un millón de habitantes, y cuenta con no más de cinco librerías, lo que vendría a ser, más o menos, una para 240 mil habitantes. Y encima concentradas en Posadas y Oberá. ¿Cómo ofrecer libros? Se podrá mencionar a las bibliotecas públicas, es cierto, pero estas instituciones son subvencionadas y luchan a brazo partido por sobrevivir, víctimas de la lógica del mercado capitalista. Párrafo aparte merecen las abnegadas ferias del libro y la variante de venta en línea, que recién comienza a despegar.

    Promediando el recientemente pasado año 2022 nuevamente (¡feliz año nuevo!) una intensa especulación en el mercado de divisas cae, como un piano desde una azotea, sobre la ya enclenque industria cultural del libro. Sorprendernos por el malestar que azota a quienes imprimen, editan, distribuyen, o leen libros quizás sea pecar de ingenuos. La literatura en formato tangible se encuentra en terapia intensiva desde hace ya tiempo. Hemos dialogado con protagonistas de esta dimensión fabril, a la vez simbólica, y por cuestiones de respeto a la privacidad omitiremos nombres, pero no ansiedades.


    La crisis desde adentro


    Más allá de incertidumbres y estoicismos, algunas variables tienen un correlato temporal. Una es, según nos planteó un librero líder en la región, la curva de demanda que conecta con el importe de los libros. A medida que el precio sea mayor, los consumidores de literatura optarán por comprar una menor cantidad anual de ejemplares. Este factor armoniza con la opinión de un importante gestor cultural, que predijo que las versiones digitales ganarán espacio. Y es lógico: el formato de libro electrónico llega cada vez con más fuerza. Las personas están accediendo más a ellos y, aunque la versión en papel tiene su cuota de nostalgia, de «olor a libro», la disyuntiva es de hierro: primero la compra en el supermercado, luego la salud y, si puedo, un libro. El autor Orlando van Bredam, oriundo de la provincia de Formosa, donde casi no existe mercado literario, supo comentar y asombrarse con la cantidad de veces que algunos textos suyos eran leídos cuando los compartía en Facebook, mientras sus libros impresos no obtenían una repercusión paralela.

    Un destacado imprentero disparó munición gruesa cuando relató sus contingencias actuales. En una imprenta pyme trabajan, aproximadamente, entre quince y veinte personas, que deben cuidar día a día su privilegio de no ser desocupados. Pero el problema es transversal. Una titiritera inflación local y una crisis mundial de insumos y materia prima hacen muchas veces imposible planificar la producción con continuidad. Al mismo tiempo, una dinámica laboral que obliga a saber acomodarse cotidianamente para subsistir, teniendo en cuenta y anticipando jugadas externas a la planificación de negocio prevista por la empresa, crea un escenario aún más complejo. Pero esto no les sucede a los grandes oligopolios del rubro, pues ellos imponen las reglas de juego.

    Leé también: “NEACONATUS JAM“: Una antología joven desde Misiones

    Actualmente, faltantes de insumos como papeles pesados (que tienen precios por las nubes), y una consiguiente falta de stock, hacen imprevisibles los precios para abastecerse y cumplir, sin constantes ajustes, los niveles de producción necesarios para no bajar la persiana. Por ejemplo: el papel ilustración es importado y el año pasado valía, aproximadamente, US$1,45 dólares el kilo. Hoy el kilo está a US$4, casi 3 veces más, a lo que tiene que agregarse el ajuste inflacionario del peso. Además, las papeleras piden pago contado anticipado a pie de camión, sin el cual se rehúsan a bajar la mercadería. Si no hay papel, no hay presupuesto. Y cuando se logra uno, la vigencia no supera los siete días. Debe también sumarse el problema de las máquinas de impresión, casi todas importadas, que exigen insumos y repuestos y que comienzan a ser difíciles de adquirir porque no se consiguen en los proveedores habituales.

    Una esforzada editora asume que este es el “peor momento” que está atravesando su editorial desde que comenzaron a publicar hace diez años. Referentes de la cultura en el NEA nos dicen que esta situación nos afecta a todos y todas, que estamos ante una encrucijada clave, y que no se puede dejar que el mercado haga lo que quiera. Sin embargo, los argentinos no perdemos la esperanza (¿en qué?) y pensamos que siempre que llovió . . . paró. Pero esta vez el contexto mundial es recesivo. Los tsunamis no cesan de llegar: pandemia, guerras, y el asomo de un punto de inflexión histórico. Marvel y Netflix saldrán ganando, ¿sus películas postapocalípticas serán la catarsis Prozac para un mundo zombi? Final del artículo

Últimos Comentarios

  • Esteban Abad en El señor de los espejosEspejito espejito... ¿viste que cuento más bonito?...
  • Valeria en La infancia en crisis, por Rafael VandendorpExcelente nota... Y coincido plenamente en lo que planteas. A esa pregunta de por qué los niños... Creo en mi
  • Laura en El patioHermoso, precioso, amplio, tentador, inolvidable, mágico es tu patio! Y lo sé!! Lo viví! Lo corri! Jugué hasta el cansancio.
  • monica landa en La licorera y otros cuentosSR. POMILIO HACEunos años viajando en un micro con mi esposo me dedico un poema llamado Contigo de su libro
  • Tomás en La Ramonita de la Parada, una historia de Oberá, una leyendaLindo recuerdo de Ramonita. Felicitaciones Gabriel
  • Edu en La Ramonita de la Parada, una historia de Oberá, una leyendaUna grande la ramonita
  • nelida moreira en La Ramonita de la Parada, una historia de Oberá, una leyendahuuu mi gran amiga la Ramonita de la parada cuanto tiempo que lo veo. dios te inlumine Reina. jamas me
  • Cynthia Elizabeth Ortega en Hacia el final de la nocheEs buenísimo , es muy linda la letra , está muy bien inspirado , me gustó mucho!!
  • Johana en La Ramonita de la Parada, una historia de Oberá, una leyendaHola.. de verdad sos hijo de Ramonita...?
  • Nolo Correa en Juan Enrique Acuña, a cien años de su nacimientoEstimada Rosita Escalada Salvo: Quiero ponerme en contacto contigo, dado que estoy realizando las madrugadas de Sabado y Domingo el

Noticias sobre Cultura

RSS Error: A feed could not be found at `http://feeds.feedburner.com/MisionesonlineCultura`; the status code is `404` and content-type is `text/html; charset=utf-8`

eyeMol| Director: Marcelo Almada - © 2000-2015 Misiones OnLine All rights reserved Todos los derechos reservados | Dirección Postal | Colón 1628 - 7° piso - Posadas - Misiones - Registro de Propiedad Intelectual N° 5.197.226
redaccion@misionesonline.net - administracion@misionesonline.net - ventas@misionesonline.net | Tel: (0376) 4425800 | Encuéntranos en Google+.