El piano brota en la pradera
la pradera asciende y
donde desciende
se hace valle
en la tela leve
que apenas se apoya en
mi cuerpo
penetra el aire
encendiendo los poros
para que baile.
…
La Danza. Visión del acompañante.
Dónde es tu Amor?
Donde la luna plena.
:::::::::::::::::
(Autora: Carla Curti)
No estoy midiendo el paso,
las mariposas negras
quisieran augurar
el paseo hacia un sitio
que ya transité entera.
No estoy perdiendo el peso
de las ausencias todas,
ni mengua el alimento
de horas perecederas.
No estoy cediendo a esto:
madrugaré tardía
renutriré mis ojos.
No estoy cerrando el juego
descanso apenas duermo.
No estoy muriendo ahora.
_________
(Autora: Carla Curti)
Encerrado en su habitación, un fiel hábito que lo mantenía el cien por ciento del día, creyó que ese lunes iba a ser un día distinto, único. En su mundo había todo: televisor, libros, computadoras, baño, una pequeña cocina y un placar que desparramaba ropa blanca. Se miraba al espejo al despertarse, llevaba los índices de sus manos y simulaba una sonrisa. Así arrancaba el día, desde ese momento, sus acciones se repetían una y otra vez. (más…)
Cipriano Aldana, conocido como “Jojó”, personaje entrañable de Montecarlo, parte del paisaje o folklore humano que se sumó a otros que dejaron su huella en la primera zona urbana del pueblo, como el Negro Mestraña, Mario Meza, Pocholo, Matungo y el Negro Bandera, entre otros.
Rescaté y reanimé los recuerdos con cariñoso respeto y afecto.
Quiero agradecer a su hermana Francisca, quien me permitió algunas entrevistas para contar la historia de su hermano convertida en leyenda y mito.
Su madre fue “Doña Ana” (de apellido Lutgen), nacida en 1917 en Luxemburgo, conocida por su noble oficio de lavandera en los tiempos en que la incipiente zona urbana se poblaba de empleados públicos y obreros en las décadas del 50, 60 y 70, cuando comenzaban a llegar trabajadores que vivían en hospedajes o conventillos y necesitaban de su servicio. Lavaba con la ayuda de sus hijas en los planchones de piedra del Arroyo Bonito y entregaba cada prenda prolijamente doblada, luego de ser planchadas con el antiguo dispositivo a carbón.
Jojó nació el 26 de septiembre de 1937 en Caraguatay.
Es sordomudo de nacimiento. Su mundo de silencio no le impidió ser comunicativo y lograr hacerse entender por quienes con él se relacionaban con mayor frecuencia.
Parte de lo que podía emitir al intentar hablar sonaba parecido a “jo-jó”, tal vez de allí el sobrenombre dado por la gente, pero en la familia, cariñosamente, le dicen “Papito”.
De tez blanca, físico de buena contextura, estatura mediana y firme musculatura, siempre afeitado y cabellos cortos cuidados por su hermano peluquero, De Jesús Aldana, se ganó la vida desde muy joven haciendo changas como carpidor y produciendo leña con hacha que luego vendía haciendo el reparto en su carretilla, siendo ésta la estampa o imagen que más lo identificó, trajinando en la larga avenida de Montecarlo.
Luego del fallecimiento de su madre, en 1985, quedó desamparado y por muchos años se afincó por la zona de los Barrios Sandrín y Retiro.
Al comienzo de esta etapa de su vida, la familia Sandrín permitió que se alojara en una vivienda de su propiedad y junto al siempre solidario Cotí Morel y su esposa Alcidia, le asistían con alimentos. De a poco la casa fue siendo usurpada por otros hombres marginales, quienes con maltratos expulsaron a Jojó. Fue a raiz de ello que cargó su mudanza en la noble carretilla y se refugió por varios años en la parada de colectivo urbano, en la vereda casi lindante con el cementerio, frente al asilo de ancianos. Allí soportó muchos inviernos a la interperie, para luego ir a “vivir” debajo de un árbol en una choza con techo de hojas de palmera hecha por él, en cercanías del mismo lugar, hasta que un incendio lo devoró.
Fue entonces cuando Chacurrú Gonzalez y Cachilo Helin, choferes del transporte urbano, que lo veían varias veces al día, pusieron de manifiesto su actitud solidaria, ayudándole a construir sobre las cenizas una casita de madera y siempre le acercaban un plato de reviro y tabaco para mascar.
Desde el año 2008, luego de sufrir un accidente de tránsito, vive en el Barrio Sarmiento, al cuidado de su hermana Francisca y su sobrina Lidia López. En ese tiempo, en el marco de políticas de estado de inclusión, pudo obtener el beneficio de una pensión otorgada por el ANSES, lo cual le ayudó a tener una vida mas digna.
De sonrisa permanente de hombre bueno y mirada tierna parecía cargar en su carretilla sus sueños, su sufrida infancia, su dolor y su cansancio, ante mucha indiferencia y el escaso pago por sus trabajos.
Nunca fue agresivo ni protagonizó ningún hecho que le valiera inconvenientes con vecinos o con la policía.
Por muchos años, aun hoy, es el centro de algunas conversaciones en reuniones de amigos, las que con el correr del tiempo incrementaron un mito. En su mundo de inocencia no habrá sabido interpretar las curiosidades de los jóvenes que se le acercaban, ni el motivo de sus rostros sorprendidos. Sólo Francisca parece entender su mundo de niño grande, sus gustos, sus tiempos, sus señas, su mirada limpia y la medida exacta de caña y tabaco negro que calme su ansiedad.
El 26 de septiembre, cumplirá 82 años.
El cuerpo ya no es el mismo. Tanta asada, machete, hacha y carretilla lo encorvaron e instalaron dolores y dificultades que se acrecientan día a día.
El dolor y la pena también llevan en él 82 años de silencio. No obstante, aún fluye natural su sonrisa pícara, su mirada atenta y conmovedora.
EN EL DIA DE TU CUMPLEAÑOS, DIOS BENDIGA TU ALMA BUENA QUERIDO JOJÓ !!!!
______
Hilarión Benitez
Septiembre 2019
Las nietas de las brujas fueron desterradas; llegaron desde sinuosos caminos asfaltados y carreteras perfectas. No eran esclavas del diablo, pero sí señoras y dueñas del amor.
No era tarea fácil. Nunca fue fácil vivir en el amor.
Solo la mente compartida por una sociedad miedosa tenía al tiempo en un ayer de hogueras, brebajes y lechuzas. Ellas, las mujeres fuertes que no temían emigrar una y mil veces, se sabían intactas en el presente.
_ Cuando estás en el ahora, salís del tiempo –dijo Inés en un susurro a gritos- Ves que el tiempo no es lineal, sino esférico y que todo ocurre en un mismo instante.
Las hogueras brillaron y las celdas de piedra húmeda volvieron a asfixiarlas mientras sus almas eternas abrazaban al dolor y a la angustia con toda la ternura que sabían estaría siempre impresa en sus ADN.
Josefina caribeña vuelve a llorar su vientre estéril junto a Napoleón. Juana rescata el cuerpo de Manuel Ascencio escoltada por los cholos en las sierras bolivianas. Marielle, socióloga feminista militante, festeja sambando negrura su concejalía fluminense. Simone escribe pasiones y decisiones en cartas existenciales. Norita sigue circulando erguida los jueves con un lienzo blanco en la cabeza. Yocasta…
Cada una caminó aquella tarde de junio abriéndose paso por las calles porteñas rumbo a la plaza del congreso que las recibía y las juzgaba.
A pesar del amor, no pudieron despertar a todas ya que algunas marchaban desde el dolor y la bronca, otras desde la necesidad de justicia y venganza. Pero las incluyeron tratando de contenerlas, sabiendo que caminar agrupadas alivia.
Cuando las hechiceras ancestrales tomaron las manos de sus nietas y cantaron lágrimas de paz, descubrieron que el propósito de la vida es recordar la eternidad.
Inés decidió entonces hacer que el grito de las brujas desterradas fuera visible y transformó a cada corazón en un pañuelo verde.
Asciende la luna en mi ventana,
y una sombra asoma.
Curiosa indaga, ahora adiestrada,
diosa de una civilización olvidada.
En noches de tierra llena,
la realidad escapa de las manos,
en serena ausencia
salgo a jugar en la oscuridad.
* * *
Envuelto en arena de rio,
guardé mi corazón en los bolsillos,
y recordé en un sueño aquel beso.
Un simple gesto tuyo bastó para ocultar mis lágrimas.
Estremeció mi alma,
Dejando profundas grietas que aún me atormentan.
Estrellas artificiales se encienden
al otro lado del puente.
* * *
Cuando quiebra la noche frígida,
la motricidad colapsa
y las fallas se esparcen a los demás sistemas.
* * *
Cuando el río inunda mis venas
y la oscuridad eclipsa toda razón,
las luces naturales, deshacen la noche,
bañándola de rocío.
* * *
Fue esa misma noche,
donde la vi por última vez,
alejándose de mí.
_________________________________________
Facebook:
https://www.facebook.com/denochescallesygatos
Descarga:
https://mega.nz/#!KqBkyQ6Q!pfkabdl_KUn4cBUCGQDbpc0P-gcbiWZK9ihiu7MhIoA
Bubok Argentina:
https://www.bubok.com.ar/libros/204325/De-noches-calles-y-gatos-Anecdotas-nocturnas
En una hermosa y pacífica aldea, muy cerca de una gran ciudad, el lugar era de ensueños, donde el cielo celeste se confundía con el río y el verde de la vegetación le daba frescura al paisaje, sólo se escuchaba el trinar de las aves, vivía un hombre solitario que tenía un gran don… El de dibujar hermosos paisajes, retratos humanos que el imaginaba, retrato de animales que paseaban por el monte, en realidad era una gran maestro en obras de arte pintadas, era una persona multifacética, nunca estudió con grandes maestros. Nunca tuvo la oportunidad de conocer a personajes como Rembrandt o Quinquela Martín, y tampoco nunca se preguntó cómo fue que le surgió este don. Un día nada más comenzó a dibujar y pintar. Tenía algo particular, casi místico, pintaba sus cuadros de gris y negro, los trazos eran perfectos, su lápiz lo manejaba con mucha precisión.
Un día llegó un caminante a su casa, y pidió un poco de agua, mientras fue a buscar el agua que le pidió el caminante, éste ve los maravillosos dibujos del hombre, pero le llamó la atención el uso de solo dos colores en ellos: el gris y el negro, sabiendo que había infinidad de colores para aplicar a tan bello paisaje que tenía a su alrededor, era una gama extensa de colores entre la vegetación, el agua, los animales, etc…
Asombrado el caminante, le pregunta a este extraordinario artista el porqué del uso de estos dos colores nada más, y el pintor le contestó:
“nunca fui más allá de estos colores, porque tenía miedo que perdiera la belleza del dibujo”…
El caminante le contestó: “Al contrario, los colores les darían la belleza, resplandor y fuerza a sus paisajes”…
Salió de su casa un poco desilusionado. Mientras se perdía la figura de la casa, entre el verde de la vegetación y el azul del río, las aves le ponían música a aquel paraíso de ensueño y se resistía a alejarse de ese lugar. La realidad a veces cansa, se torna rutina y ese paisaje le mantenía dinámico, a tal punto que reflexionó y dijo asi es la vida de muchas personas tienen grande dones, un gran sueño dentro suyo y no se animan ir más lejos .Se quedan en la rutina en lo mismo de siempre en lo negro y gris sabiendo que hay otros colores vivos, impactante, alegre que da vida, calor interior y frescura a la mente .
Gente que no extiende su tienda, gente que no va unos kilómetros más, que no buscan más allá de su vista .Están enfrascados en sus problemas y dan vuelta alrededor de su problemas.
El negro y el gris representan la rutina el no mejorar, perfeccionar tus dones y habilidades.
El paisaje representa el sueño que Dios puso en vos, búscalo y llena de colores. Dale vida, Pasión, fuerza, no te quedes con lo que aprendiste andá por más.
Hay un cuento con una enseñanza.
Dos moscas cayeron en un vaso de leche, una de ella se dio por vencido inmediatamente diciendo voy a morir y así sucedió, mientras que la otra pensaba y decía habrá una salida , mientras buscaba la manera de salir tenía sus patas en movimiento velozmente y fue así que tanto fue el movimiento que la leche se transformó en manteca y pudo salir .
Buscá lo que te sirve en la vida, no te quedes en el fracaso de tu pasado, en lo que te equivocaste. Tu pasado caducó, no podés volver a ello.
Hay momento en la vida que tienes que ceder para ganar otras cosas más importantes. Hoy por hoy sucede en todos los ámbitos que no queremos ceder, muchas veces sin tener razón, todo esto sucede en nuestra vida cotidiana y ocurre muy a menudo en la vida conyugal.
Grande situaciones suceden el matrimonio, por no dar a veces un paso atrás para que el otro pueda pasar.
No imites moda actual. Hoy vivimos un tiempo excesivamente rápido, vemos pasar los días a gran velocidad, anda despacio toma las decisiones reflexivamente nunca tomes decisiones en caliente.
Detente a ver la naturaleza, el canto de los Pájaros, un atardecer usa todos tus sentidos a disfrutar de la creación.
Cuida el medio ambiente, que es una manera de vivir feliz y preservar la naturaleza para las generaciones futuras.
Últimos Comentarios